Las Guerras Carlistas y la Transición Política en el Reinado de Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Guerra Carlista

El carlismo surgió durante el reinado de Fernando VII, defendiendo el absolutismo frente al liberalismo. Su líder fue don Carlos María Isidro, hermano del rey, quien encabezó la insurrección tras la muerte de Fernando VII en 1833. El carlismo, que incluyó a parte de la nobleza rural, el clero y campesinos de zonas como el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia, se opuso a las reformas liberales, especialmente la desamortización de bienes eclesiásticos y el nuevo sistema fiscal. Los sublevados proclamaron a don Carlos como rey, iniciando una guerra civil principalmente en el País Vasco, que también se extendió a otras regiones. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, los carlistas defendían la monarquía absoluta, la primacía de la Iglesia católica y un sistema foral particularista, representando a una sociedad conservadora y tradicional que rechazaba las doctrinas liberales.

Ante el levantamiento carlista, la regente María Cristina recibió el apoyo de parte de los absolutistas fieles a Fernando VII, como la alta nobleza y el clero. Además, pactó con el liberalismo moderado para garantizar la transición al régimen liberal y defender a Isabel II.

Fases de las Guerras Carlistas

  • 1833-1835: El coronel Zumalacárregui reorganiza el ejército carlista en el País Vasco y Navarra. Tras el fracaso del asedio de Bilbao y la muerte de Zumalacárregui, la guerra se extiende a Cataluña y el territorio valenciano.
  • 1836-1837: Se realizan expediciones carlistas para romper el confinamiento vasco y contactar con otros sectores carlistas.
  • 1837-1839: Con el nombramiento de Maroto como líder carlista, se negocia el Convenio de Vergara (1839), que asegura la defensa de los fueros vascos. El ejército isabelino, dirigido por Espartero, toma la iniciativa.
  • 1840: La resistencia carlista se limita al Maestrazgo, donde Ramón Cabrera se niega a aceptar el convenio. En mayo, las tropas de Espartero toman Morella, poniendo fin al carlismo.

El carlismo continuó tras la primera guerra. Entre 1846 y 1849 ocurrió la segunda guerra carlista, y en 1872, durante el Sexenio Democrático, Carlos VII, nieto de Carlos Mª Isidro, lideró la tercera guerra carlista tras la destitución de Isabel II y el aislamiento de Amadeo de Saboya.

La Evolución Política del Reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue inestable, marcado por la alternancia entre gobiernos progresistas y moderados. Durante su minoría de edad, su madre y luego Espartero fueron regentes. Hubo conflictos como las guerras carlistas y pronunciamientos militares, que culminaron con su destronamiento en 1868.

La Regencia de María Cristina y Espartero

Durante la regencia de María Cristina, esta se enfrentó a la guerra carlista y optó por el regreso de los liberales moderados. Martínez de la Rosa promulgó el Estatuto Real de 1834, que buscaba un compromiso entre absolutismo y liberalismo, creando unas Cortes bicamerales con funciones consultivas. Tras su dimisión, Juan Álvarez Mendizábal asumió el gobierno, impulsando la desamortización y favoreciendo la propiedad liberal. Sin embargo, su conflicto con la regente lo llevó a la destitución. Posteriormente, un motín en La Granja forzó el restablecimiento de la Constitución de 1812.

La Constitución de 1837, aprobada bajo el gobierno de José María Calatrava, establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, con un poder moderador para el monarca. Reconocía derechos ciudadanos y la división de poderes, pero muchos de sus principios no se cumplieron, y los mecanismos de gobierno fueron alterados.

El General Espartero, tras el fin de la guerra carlista, criticó la tendencia conservadora del régimen y, tras una insurrección, asumió la regencia, llevando a María Cristina al exilio. Sin embargo, su gestión personalista y la división interna de los progresistas, junto con movimientos republicanos y levantamientos militares, provocaron su caída. Espartero fue exiliado a Inglaterra, pero se respetó la Constitución de 1837.

Entradas relacionadas: