La Guerra de Texas: Causas, Desarrollo y Consecuencias para México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Antecedentes de la Guerra de Texas
Los primeros colonos estadounidenses se introdujeron en el territorio que hoy es Texas a principios del siglo XIX. Stephen F. Austin fue una figura clave en la organización de estos asentamientos, inicialmente con permiso de las autoridades virreinales y luego del México independiente.
Requisitos Iniciales para los Colonos
- Pago de impuestos.
- Realización de trabajos honrados.
- Respeto a las leyes mexicanas.
- Cambio a la religión católica (requisito a menudo ignorado).
Los colonos percibieron una falta de poblamiento y vigilancia efectiva en el territorio, lo que propició asentamientos masivos, a menudo sin cumplir todos los requisitos.
Durante el Imperio de Iturbide, se realizó una revisión de las concesiones a colonos. Aunque se consideró la expulsión de algunos, se negó la venta del territorio a Estados Unidos.
Causas y Contexto de la Guerra
La expansión de Estados Unidos hacia el oeste fue un factor constante. Compraron Luisiana a Francia en 1803 y Florida a España en 1819.
Texas era un territorio de gran riqueza natural, con tierras fértiles, abundancia de agua, apto para la ganadería y, crucialmente, para el cultivo de algodón, materia prima esencial para la industria textil.
Los estadounidenses vieron el potencial del algodón en regiones como Alabama, Luisiana, Georgia y Texas. Muchos colonos provenían de estados esclavistas y buscaban mantener la esclavitud en Texas, lo cual entraba en conflicto con las leyes mexicanas que la habían abolido.
Los colonos estadounidenses, motivados por la ambición territorial y económica, a menudo no respetaron los acuerdos iniciales y optaron por el camino de la confrontación.
El cambio en México de un sistema federal a uno centralista con la promulgación de las Siete Leyes en 1835 fue el pretexto principal para que los texanos desconocieran al gobierno central y declararan su independencia.
Cronología de Eventos Clave
- 1821: 27 de septiembre, Agustín de Iturbide consuma la Independencia de México.
- 1822-1823: Primer Imperio Mexicano bajo Iturbide.
- 1824: Se establece la Primera República Federal; se promulga la primera Constitución. Centroamérica se separa de México.
- 1836: La Guerra de Texas resulta en la segunda gran pérdida territorial para México.
Desarrollo de la Guerra de Texas
Texas no aceptó el centralismo y se declaró independiente de Coahuila y del gobierno central mexicano.
Las fuerzas mexicanas, lideradas por Santa Anna, obtuvieron victorias iniciales importantes en San Antonio, la Batalla de El Álamo y El Encinal. Figuras como David Crockett se destacaron entre los defensores texanos en El Álamo.
La decisiva derrota mexicana ocurrió en la Batalla de San Jacinto, el 21 de abril de 1836, donde Santa Anna fue sorprendido y capturado por las fuerzas texanas al mando de Sam Houston.
Fin del Conflicto: Los Tratados de Velasco
Tras la captura de Santa Anna, se firmaron los Tratados de Velasco en mayo de 1836. Aunque firmados bajo coacción y nunca ratificados por el gobierno mexicano, estos tratados pusieron fin a las hostilidades y establecieron las bases para la independencia de Texas.
Acuerdos Principales (según los Tratados de Velasco):
- Cese de hostilidades y retirada de las tropas mexicanas al sur del Río Bravo (Río Grande).
- Liberación de Santa Anna.
- Intercambio de prisioneros.
- Compromiso de Santa Anna de influir para que México reconociera la independencia de Texas y estableciera el límite en el Río Bravo.
La pérdida de Texas representó una gran herida para México. Texas permaneció como república independiente durante casi diez años antes de ser anexada por Estados Unidos en 1845, un evento que conduciría a la Intervención Estadounidense en México (1846-1848).
Batallas clave de la Guerra de Texas: San Antonio, Goliad, El Álamo, San Jacinto.
Contexto Histórico Adicional
La Primera Intervención Francesa (Guerra de los Pasteles)
El primer enfrentamiento bélico importante de México con una potencia extranjera fue la Primera Intervención Francesa, conocida popularmente como la Guerra de los Pasteles. Ocurrió del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839.
El conflicto se originó por reclamaciones económicas de súbditos franceses en México, incluyendo la famosa deuda de un pastelero francés (Remontel) cuyos bienes fueron dañados durante disturbios. Francia exigió una indemnización de 600,000 pesos. Ante la negativa de México, Francia bloqueó los puertos mexicanos y bombardeó San Juan de Ulúa en Veracruz.
Santa Anna, retirado en su hacienda, vio la oportunidad de recuperar prestigio y participó en la defensa de Veracruz, donde resultó herido y perdió una pierna. Finalmente, con mediación británica, México acordó pagar la suma exigida, poniendo fin al conflicto.
(Nota: El documento original menciona "declaraciones provisionales: tratado de pequeñas industrias, artesanías, incluso el ejercito". Esta frase es poco clara en su contexto y significado exacto dentro de este resumen histórico).