La Guerra de Tarifas de Urquiza y el Impulso Ferroviario en la Argentina del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

¿En qué consistió la "Guerra de Tarifas" de Urquiza?

Contexto y Medidas Proteccionistas

La "Guerra de Tarifas" fue un conflicto comercial y político significativo durante el gobierno de Urquiza como gobernador de la provincia de Entre Ríos. Se caracterizó por la implementación de medidas proteccionistas a través del aumento de aranceles aduaneros sobre los productos importados.

Urquiza buscaba promover la industrialización y proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera. Para lograr esto, incrementó los aranceles aduaneros sobre los productos importados, lo que los hacía más costosos y menos competitivos en comparación con los productos locales. De esta manera, se buscaba estimular la producción interna y reducir la dependencia de las importaciones.

Reacción de Buenos Aires y Consecuencias

Sin embargo, estas medidas proteccionistas generaron tensiones con otras provincias, especialmente con Buenos Aires, que tenía una economía más orientada hacia el comercio exterior y favorecía políticas más liberales y de libre comercio. Buenos Aires y otras provincias acusaron a Urquiza de proteger los intereses de su propia provincia, dejando en desventaja a las demás regiones.

Por su parte, Buenos Aires, liderada por Alsina, adoptó una postura contraria a las políticas de Urquiza y redujo los impuestos de importación en la ciudad. Esta medida buscaba atraer el comercio y debilitar el poder económico de Urquiza y sus aliados. La imposición de altos aranceles aduaneros en Entre Ríos generó un incentivo para el contrabando de productos a través de Buenos Aires, donde los impuestos eran menores.

El conflicto llegó a su punto máximo en la Batalla de Cepeda en 1859, donde las fuerzas lideradas por Buenos Aires derrotaron a Urquiza y sus aliados. Este conflicto condujo a la firma del Pacto de San José de Flores, que estableció un acuerdo político entre Buenos Aires y las demás provincias y sentó las bases para la futura organización nacional del país.

Cómo Contribuyó el Ferrocarril al Desarrollo Argentino

La construcción de numerosas líneas ferroviarias que unían las principales ciudades y regiones del país revolucionó el transporte. Al permitir un movimiento rápido y eficiente de personas y mercaderías, el ferrocarril facilitó la integración de territorios antes aislados. Esto, a su vez, estimuló un considerable comercio interno, conectando centros de producción con mercados de consumo dentro de Argentina.

La Ley Mitre de 1865 y su Impacto

La Ley Mitre de 1865 fue fundamental para este desarrollo. Al establecer un marco legal claro para la construcción y operación de ferrocarriles, la ley incentivó la inversión extranjera, un factor vital dado el alto costo de estas obras. Se otorgaron garantías a empresas privadas para financiar la construcción, lo que demostró un compromiso gubernamental con la expansión ferroviaria. Los puntos clave de la ley fueron:

  1. Todas las tierras que el ferrocarril iba a utilizar eran cedidas gratuitamente.
  2. El material y las tierras no pagaban impuestos por 40 años.
  3. Podían cruzar todas las rutas, talar bosques y usar corrientes de agua.
  4. Se cedía una legua (5,5 km) a cada lado de la vía.

Integración con el Puerto y Crecimiento Agroexportador

La conexión de las regiones productoras del interior con los principales puertos de exportación, como Buenos Aires y Rosario, fue trascendental. Esta red permitió un transporte eficiente de productos agrícolas y ganaderos hacia los mercados internacionales, impulsando el auge del sector agroexportador argentino. Además, el ferrocarril facilitó la importación de maquinarias y equipos necesarios para la modernización de la industria local, cerrando un círculo virtuoso de desarrollo.

En síntesis, el ferrocarril no solo mejoró la infraestructura de transporte, sino que sentó las bases para una economía más integrada y orientada a la exportación, catalizando un período de importante crecimiento en Argentina.

Entradas relacionadas: