La Guerra de Sucesión Española y la Imposición de los Decretos de Nueva Planta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 6,13 KB
Contexto Geopolítico a Finales del Siglo XVII
A finales del siglo XVII, España seguía siendo una potencia importante, ya que aún conservaba territorios como Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia. Sin embargo, Francia era la gran potencia de Europa e Inglaterra empezaba a destacar por su fuerza naval y ambiciones mundiales.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que comenzó cuando Carlos II murió sin hijos. Al no tener sucesor directo, surgieron dos candidatos principales al trono:
- Felipe de Borbón, nieto del rey francés Luis XIV.
- Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria.
Carlos II nombró a Felipe V como heredero, y este juró los fueros (leyes propias) tanto en Castilla como en Aragón.
El Equilibrio de Poder y las Alianzas Europeas
Los países europeos temían que Francia y España se unieran bajo una sola corona, rompiendo el equilibrio de poder en Europa. Por ello, se formó la Gran Alianza de La Haya, compuesta inicialmente por:
- Austria
- Inglaterra
- Países Bajos
- Dinamarca
Más tarde se unieron Portugal, Prusia y Saboya.
División Interna en España
Dentro del país también hubo una profunda división:
- Castilla apoyaba a Felipe V y al modelo centralista.
- La Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia) apoyaba al candidato austriaco, porque quería defender sus fueros e instituciones tradicionales.
El Fin del Conflicto y los Tratados de Paz
Felipe V obtuvo varias victorias militares decisivas. Además, la situación internacional cambió drásticamente cuando el archiduque Carlos se convirtió en emperador de Austria (Carlos VI), lo que significaba que ya no podía ser rey de España sin unir las coronas de España y Austria, algo que la Gran Alianza no deseaba.
Esta nueva realidad condujo a la firma de varios tratados de paz:
Tratado de Utrecht (1713)
Este tratado puso fin a la guerra a nivel internacional:
- Se reconoce a Felipe V como rey de España, con la condición de que renunciara a sus derechos sobre el trono francés.
- España pierde importantes territorios:
- Gibraltar y Menorca para Inglaterra.
- Inglaterra también gana privilegios comerciales cruciales, como el Asiento de Negros (comercio exclusivo de esclavos en las colonias españolas).
- Saboya recibe Cerdeña.
- Portugal recibe la Colonia del Sacramento (actual Uruguay).
Tratado de Rastadt (1714)
Mediante este acuerdo, España entrega a Austria:
- Nápoles
- Sicilia
- Milán
La Imposición de los Decretos de Nueva Planta
Tras la guerra, Felipe V ocupó Barcelona (después de 14 meses de resistencia) y dictó los Decretos de Nueva Planta, comenzando por Aragón y Valencia. Estos decretos representan el inicio de la centralización borbónica en España.
Definición y Alcance
Estos decretos eliminan los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón y las sustituyen por el modelo político y administrativo castellano. Por eso se llaman «de nueva planta», porque cambian la base del sistema político de esos territorios.
Contenido del Decreto
El decreto se estructura en tres partes fundamentales:
- Exposición de motivos: Explica por qué se aplican los decretos, argumentando que los reinos de Aragón y Valencia pierden sus fueros por haberse rebelado contra el rey.
- Abolición de los fueros: Eliminación de las leyes e instituciones propias.
- Nueva organización de las Audiencias: Se copia el modelo de Castilla para la administración de justicia y gobierno.
Justificaciones Legales del Decreto
Las justificaciones utilizadas por la Corona para legitimar la abolición de los fueros fueron:
- Desafectación: Los reinos perdieron sus derechos al desobedecer al rey legítimo.
- Derecho de conquista: El rey los ganó por la fuerza de las armas.
- Poder del rey: El monarca tiene derecho a dar o quitar leyes (ejercicio del absolutismo).
Excepciones y Mantenimiento de Fueros
- En Valencia, se eliminó la totalidad de su derecho foral. Cuando Felipe V visitó la ciudad, le pidieron recuperarlo, como sucedió parcialmente en Aragón o Cataluña, pero se negó.
- Se mantuvieron los fueros de Navarra y los de las provincias vascas no se tocaron, ya que estas regiones habían apoyado al rey durante la guerra.
Consecuencias de la Centralización Borbónica
La aplicación de los Decretos de Nueva Planta tuvo consecuencias profundas en la estructura política y social de España:
- Los antiguos reinos pierden sus instituciones políticas (Cortes, Generalitat, Virreyes), aunque conservan su derecho privado (excepto Valencia).
- No se produce una unificación total de las leyes con Castilla, sino una asimilación administrativa.
- Se mantiene el sistema tributario diferente al castellano en algunas zonas.
- Se mantiene la jurisdicción Alfonsina.
- Se unifican los Consejos de Aragón y Castilla en uno solo: el Consejo Real de Castilla, que se convierte en el órgano central de gobierno.
- Desaparecen los virreyes, siendo sustituidos por Capitanes Generales.
- El castellano pasa a ser la lengua oficial de la administración en todo el territorio.
- Se disuelven las Cortes de los reinos y solo quedan las de Castilla, que ahora serán las Cortes de España.
- Se crea un gran mercado nacional, lo que favorece la economía y la unidad del país.
En general, se impone una mayor igualdad jurídica y administrativa entre los territorios, aunque esta fue impuesta desde la cúspide del poder, consolidando el modelo de monarquía absoluta y centralista de los Borbones.