Guerra de Sucesión Española y Decretos de Nueva Planta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB


La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Causas, bandos y consecuencias

La muerte de Carlos II de Habsburgo en 1700 sin descendencia desencadenó la Guerra de Sucesión Española. El conflicto enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y a los del arquiduque Carlos de Habsburgo. El temor a la hegemonía francesa, por una posible unión de las coronas francesa y española, llevó a la formación de un bloque antiborbónico integrado por Inglaterra, Países Bajos, Austria y la mayoría de los estados alemanes.

En España, la guerra se convirtió en una cruenta guerra civil. La Corona de Castilla, junto con los señoríos vascos y Navarra, defendió los derechos de Felipe V, mientras que la Corona de Aragón, especialmente los condados catalanes, apoyó a la Casa de Austria. Ambos monarcas representaban modelos políticos distintos: Felipe V, el absolutismo monárquico y la centralización del Estado; el candidato Habsburgo, el foralismo y la autonomía.

Bandos en conflicto

  • Borbones: Felipe de Anjou (apoyado por Francia, Castilla, Vasconia y Navarra)
  • Habsburgo: Carlos de Habsburgo (apoyado por Inglaterra, Países Bajos, Austria y Aragón)

Desarrollo del conflicto

Las victorias borbónicas en Almansa y Villaviciosa inclinaron la balanza. En 1711, Carlos de Habsburgo heredó el Sacro Imperio Romano Germánico, cambiando el objetivo principal de la guerra. El temor a una unión entre España y Austria llevó a Inglaterra y Países Bajos a firmar la Paz de Utrecht en 1713.

La Paz de Utrecht y sus consecuencias

El Tratado de Utrecht reconocía a Felipe V como rey de España, pero a cambio renunciaba a la unión con Francia y a sus derechos sobre ella. Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca, además de derechos comerciales. Felipe V prometió no tomar represalias contra la Corona de Aragón, promesa que incumplió con la promulgación de los Decretos de Nueva Planta.

Los Decretos de Nueva Planta (1716)

Centralización y abolición de fueros

Tras su victoria en la Guerra de Sucesión, Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los privilegios forales de la Corona de Aragón y uniformando las instituciones y leyes de los territorios conquistados bajo el modelo castellano. El objetivo era centralizar la administración y fortalecer el poder de la monarquía absoluta.

Puntos clave de los decretos

  • Abolición de los fueros y cortes regionales.
  • Implantación de la ley sálica.
  • Centralización administrativa.
  • Imposición del castellano como lengua administrativa.

Los Decretos de Nueva Planta, exceptuando a los territorios vascos y navarros por su colaboración en la guerra, supusieron la desaparición de los reinos como entidades políticas y su división en provincias gobernadas por un capitán general. La uniformidad institucional se extendió a todo el territorio, excepto a las provincias vascas y navarras.

Consecuencias a largo plazo

El mantenimiento de los privilegios forales vascos y navarros fue uno de los gérmenes de las futuras Guerras Carlistas. La toma de Barcelona en 1714 y la imposición de los Decretos de Nueva Planta son hechos simbólicos clave para entender las reivindicaciones históricas del nacionalismo catalán.

Entradas relacionadas: