La Guerra y la Reflexión Íntima en la Obra de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Obra Poética de Miguel Hernández: De la Épica a la Intimidad

El poemario El hombre acecha (1939), cuya publicación se vio truncada por la derrota republicana, se presenta como un libro de guerra, en la línea de Viento de pueblo. Sin embargo, en esta obra se percibe una pérdida del aliento épico y del sentimiento esperanzado que caracterizaba a la anterior. En El hombre acecha, asistimos a los aspectos más crudos de la guerra: los heridos, los muertos, el frío, la **deshumanización del hombre** y la crueldad. El tono poético se aleja de la poesía oral destinada a los soldados para adoptar una **dimensión íntima y reflexiva** ante el desastre bélico. A pesar de seguir siendo un libro de guerra, donde no se habla explícitamente de derrota y se mantiene un llamado a la victoria, un **tono pesimista** impregna muchos de sus poemas.

El Cansancio de la Guerra y la Pérdida de la Esperanza

Lo que más destaca en El hombre acecha es el profundo **cansancio de la guerra**. Mientras que en Viento del pueblo leíamos versos de victoria y el regreso de los soldados a casa, en esta obra se impone desde el primer poema la idea contraria: el hombre parece atrapado en las garras del conflicto, y el **amor al compromiso solidario** ha sido sustituido por la violencia y la crueldad.

Este sentimiento forma parte del **eje temático** de este libro, caracterizado por un mayor intimismo y un tono reflexivo y sencillo que anticipa el estilo de Cancionero y romancero de ausencias.

Junto a este tema, encontramos poemas dedicados a la guerra, como el que describe el frío de los soldados en El soldado y la nieve, o la derrota y el dolor en El tren de los heridos. El compromiso se transforma en exaltación, y el sueño esperanzado, en solidaridad. El **espíritu de lucha** sigue presente, pero se manifiesta de dos maneras:

  • Por un lado, a través de una reivindicación de la lucha desde una **óptica marxista**, como se observa en el poema El hombre.
  • Por otro lado, la lucha se dirige contra el bando enemigo, en poemas satíricos de gran violencia y cargados de insultos, como Los hombres viejos. Al faltar aquí la exaltación épica de ese pueblo unido a la naturaleza, el ataque al enemigo pierde fuerza y se convierte en una caricatura violenta e imponente.

El viaje de Miguel Hernández a la URSS tuvo su reflejo en el poema Rusia, donde el poeta ensalza los logros industriales y sociales de la revolución comunista.

Transición hacia el Intimismo en Cancionero y Romancero de Ausencias

En Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández retorna al intimismo, lo que atenúa las dimensiones políticas y sociales de su obra. El poeta vive las consecuencias de su compromiso anterior; tras la derrota, sufre una pena de prisión que le costará la vida. El tema social se diluye en unos poemas en los que el autor se vuelve sobre sí mismo, cercano a la muerte, componiendo un libro totalmente íntimo, muy alejado de la épica esperanzada de Viento de pueblo.

En esta obra, solo hay **pequeñas alusiones a la guerra**, y siempre desde un punto de vista totalmente humano. Es así en poemas como Tristes guerras y Guerra, donde solo perdura la tristeza de la muerte que ha sustituido al amor.

El compromiso en Cancionero y romancero de ausencias se centra en lo **personal**, que puede adquirir una dimensión universal. El compromiso se dirige hacia su hijo, hacia el futuro de este, hacia su esposa como madre de su hijo y guardiana de él. El compromiso político desaparece, pues sus versos ahora se centran en el hombre, en el hijo, en lo más elemental y humano.

Entradas relacionadas: