La Guerra del Peloponeso: Crisis de las Ciudades Griegas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
La Guerra del Peloponeso y la Crisis de las Ciudades Griegas
La Guerra del Peloponeso fue un enfrentamiento armado entre Atenas y Esparta que se extendió desde el 431 a. C. (primer ataque de Esparta a Atenas) al 404 a. C. (rendición de Atenas tras la destrucción de sus Largos Muros). Tras la guerra, se abrió un período de crisis de la polis en el siglo IV a. C. Conocemos este conflicto gracias a la labor historiográfica de Tucídides.
Los Bloques Antagónicos
1. La Confederación Ático-Délica
Atenas (al frente), las ciudades del Egeo y la Jonia, Eubea, Tesalia.
- Superioridad por vía marítima (más de 300 trirremes).
- Excelente situación financiera, debido al cobro de los Foros.
- Gran capacidad estratégica y de defensa (largos muros).
Debilidades:
- Escaso potencial en términos cuantitativos (13.000 hoplitas).
- Posible desgaste psicológico ante una estrategia defensiva.
2. La Liga del Peloponeso
Esparta (al frente), resto de estados peloponesios, excepto Argos y Acaya.
- Gran potencial cuantitativo (40.000 hoplitas).
- Preparación, entrenamiento y disciplina espartana.
- Buena situación estratégica para presionar a Atenas a través de Grecia Central.
Debilidades:
- Inferioridad por vía marítima.
- Falta de recursos económicos.
- Miedo a alejarse de su territorio.
Causas de la Guerra y sus Comienzos, hasta la Paz de Nicias
Causas (la principal es la lucha por la hegemonía griega)
- Políticas: Ideología democrática/estados oligárquicos.
- Sociales: El régimen democrático se identifica con el comercio e industria / el estado espartano con la agricultura.
- Económicas: El auge de la liga Ático-Délica perjudica a Corinto, Sición, Egina y Megara.
Antecedentes
- Guerra entre Corcira y Corinto.
- La defección de Potidea.
- El decreto contra Megara.
Fases
1. La Guerra Arquidámica (431-421 a. C.)
Comprende dos períodos y unas consecuencias posteriores:
- Durante el mandato de Pericles (431-429 a. C.): En 431 los Tebanos atacan Platea. Atenas tomará medidas para la guerra (evacuación, provisión de mercancías a través del Helesponto). Pericles sería estratega autocrátor. Arquidamo II invade el Ática. Atenas responde invadiendo varias ciudades peloponesias.
- La peste y sucesores de Pericles (429-421 a. C.): Con la muerte de Pericles hay un vacío de poder; Atenas oscila entre la ideología de Nicias y Cleón. La asamblea se decidirá por Nicias. Esparta cambia de estrategia; no se acerca al Ática (peste) y busca el desgaste ateniense a través del daño a sus aliados.
- Acontecimientos posteriores:
- Platea, arrasada, pasa a ser propiedad de Esparta.
- Levantamiento de las ciudades de Lesbos. Los Mitilenos se revelan pero Atenas impide la ayuda Lacedemonia. Las tierras de Mitilene se repartirán entre clerucos atenienses.
- Guerra civil de Corcira. Surge en 427 a. C. entre Oligarcas (ligados a Corinto y a favor de la Liga del Peloponeso) y el Demos (partidario de la liga ateniense). Desemboca en una contienda entre Esparta y Atenas, la cual se impone.
- Disensiones de Siracusa. En 427 a. C. Siracusa intenta expandirse. Atenas envía refuerzos a Leontinos (primera expedición a Sicilia).
- Ocupación de Pilo. Demóstenes, camino de Sicilia, desembarca en Pilo. Esparta envía un destacamento. Atenas bloquea la bahía y, tras negar una petición de paz espartana, obtiene una gran victoria e impone un nuevo tributo a los aliados (tasación de Cleón).
- Últimas campañas. Brásidas. Atenas consiguió triunfos en Citerea y Tirea, pero fue derrotada en Delión. Cleón fue derrotado por Brasidas y ambos murieron en Anfípolis.
2. La Paz de Nicias
Firmado por Nicias y Pleistoanacte, acordaba la devolución de las ciudades y el intercambio de prisioneros.
Los motivos:
- Atenas: Población diezmada, campos devastados y economía debilitada, así como continuas defecciones de la liga.
- Esparta: Crisis demográfica, disminución de hoplitas y miedo a una sublevación hilota.
El tratado:
Los aliados de Esparta se sentían perjudicados y formaron un tercer bloque. Cada potencia concertará alianzas por su cuenta (Esparta con Beocia) y (Atenas con Argos, Mantinea y Élide).
Alcibíades:
Fue elegido estratega en 420 a. C. y consiguió que Atenas firmase la Cuádruple Alianza.
Mantinea:
Argos atacó Epidauro, aliada de Esparta, lo que provocó de nuevo el enfrentamiento el cual se saldó con la batalla de Mantinea donde triunfó Esparta.
Melos:
Se mantenía neutral. Tras la derrota de Mantinea, Atenas la acusa de traición. En 415 a. C. fue asediada.
1. La Gran Expedición a Sicilia (415-413 a. C.)
Causas:
Selinunte, aliada de Siracusa, atacó a Segesta en el año 416 a. C. y ésta pidió ayuda a Atenas; influyó la política demagógica de Alcibíades que supo utilizar las aspiraciones del Demos en su propio beneficio. La dirección de la expedición se confió a tres estrategas: Alcibíades, Nicias y Lámaco.
Los sucesos:
La escuadra salió del Pireo en el verano del 415 a. C. y establecieron en Melania su cuartel principal. Alcibíades huye a Esparta. Gilipo obliga a los atenienses a retirarse. Agis de Esparta invade el Ática en 413 a. C. Atenas debía mantener dos frentes (Sicilia y en su propio territorio). Envió a Demóstenes y Eurimedonte a Sicilia; fueron ejecutados, su flota destruida y sus guerreros muertos o esclavizados.
2. La Guerra Decélica (413-404 a. C.)
Las características de este período son consecuencias del desastre de la expedición a Sicilia. Atenas sufrió una situación económica catastrófica, cayó su prestigio como líder en el mundo griego.
La defección de las ciudades Jonias:
En el año 412 a. C. se produce una importante sublevación contra el Imperialismo ateniense: Eubea, Lesbos, Quíos, Mitilene, Mileto y otras ciudades del Helesponto.
La crisis política ateniense del 411 a. C.:
Hostilidad hacia los políticos de la democracia radical. El colegio de los 10 Próbulos se convirtió en una comisión de 30 miembros. La asamblea de los Cinco mil sería convocada cuando el Consejo de los Cuatrocientos lo considerara oportuno. Se sublevó la flota establecida en Samos, eligiendo como estratega a Alcibíades, partidario de seguir la guerra en Jonia. Los oligarcas y moderados enfrentados. Terámenes impulsó a los hoplitas a levantarse contra el régimen de los Cuatrocientos. El nuevo régimen no sería una Democracia Radical sino una Constitución Mixta, entre la oligarquía y la democracia. El Consejo de los Cinco Mil decretó la amnistía a Alcibíades.
Los últimos acontecimientos de la guerra:
Entre 411/410 a. C., Atenas consiguió tres victorias navales en el Helesponto: Cinosema, Abidos y Cícico. Los años 409 y 408 a. C. también fueron favorables, pero a finales del 407 y principios del 406 a. C., la flota de Alcibíades sufrió la derrota naval de Notíon. La última victoria naval ateniense se produjo en el 406 a. C., en las islas Arginusas, frente a Lesbos.
El final del conflicto y la rendición de Atenas:
Derrota de Egospótamos. Lisandro acabó con los últimos restos del Imperialismo ateniense en el Egeo. Sitiada por mar y tierra, a comienzos del 404 a. C. Atenas capituló y fue integrada en la Confederación del Peloponeso. Lisandro entró en Atenas imponiendo un régimen militar y político.
Consecuencias de la guerra:
- Las deudas de los estados contraídas principalmente con Persia.
- La aparición de la piratería en el Egeo, al no existir el control de la flota ateniense.
- La caída de la economía y el comercio.
- El debilitamiento de la demografía por las pérdidas.