Guerra del Peloponeso: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Guerra del Peloponeso

Durante el período de casi 50 años que va desde el final de las Guerras Médicas hasta el inicio de la Guerra del Peloponeso, se constituyó la Liga de Delos y Pericles fue elegido estratego. El dualismo entre Esparta y Atenas se agudizó, provocando la primera guerra del Peloponeso, firmándose la paz por 30 años.

De 431 a 421 a.C. tuvo lugar la guerra arquidámica, llamada así por el rey Arquidamo de Esparta, que invadió la Ática. Pericles concentró a la población. De 415 a 404 a.C. se desarrolló la fase final del conflicto.

Causas de la Guerra del Peloponeso

  • La guerra se produjo por intereses políticos y, sobre todo, comerciales, en especial entre Corinto y Megara.
  • La rivalidad entre Esparta y Atenas por la hegemonía de Grecia.
  • El interés de Esparta por frenar la expansión de Atenas.
  • La liberación de las polis griegas sometidas al poder imperialista de Atenas.

Desarrollo de la Guerra

Los inicios

Varios acontecimientos y enfrentamientos iniciales derivaron en la guerra. El enfrentamiento de Corinto y Corcira dio la ocasión a Atenas de enfrentarse a Corinto al ayudar a Corcira. En el 432 a.C., Potidea se retiró de la Liga. Pericles decretó su asedio por tierra y mar, y también un bloqueo mercantil sobre la ciudad de Megara.

Desarrollo y final

La Apella decretó que Atenas había violado los tratados de paz y los miembros de la Liga decidieron la guerra contra Atenas. En la primera fase de la guerra, el ejército del Peloponeso llegó a asediar la Ática, devastándola hasta que apareció una epidemia de peste que provocó la muerte de una tercera parte de la población, incluido Pericles. Los múltiples enfrentamientos forzaron a ambas partes a firmar la paz de Nicias.

Las estrategias de esta primera parte de la guerra son: Esparta ataca por tierra, donde es muy superior, y Atenas lo hace por mar. En la segunda parte de la guerra, una expedición por mar fue enviada por Atenas a Sicilia para conquistar dicha ciudad y así controlar Sicilia y el comercio del Mediterráneo. La expedición fue aniquilada por completo. Los espartanos derrotaron por mar a los atenienses en Notión y, aunque éstos lograron una victoria en las Arginusas, fueron derrotados en Egospótamos.

Tras esta victoria, Lisandro se dirigió hacia Atenas e impuso destruir la flota de Atenas, las murallas defensivas, imponer el régimen oligárquico de los Treinta Tiranos y entrar en la Liga del Peloponeso. Lisandro fue sumando ciudades a su bando, colocando gobernadores militares espartanos en las polis que iban recuperando, sostenían y apoyaban a los regímenes oligárquicos que Lisandro iba imponiendo. Atenas tuvo que aceptar la paz con dichas condiciones, disolver su imperio y reconocer la hegemonía espartana.

El escenario de la guerra del Peloponeso fue inmenso: va desde Asia Menor a través del Mar Egeo hasta Grecia y después a Sicilia e Italia meridional. Persia intervino en esta guerra y tuvo un papel muy decisivo debido al soporte económico que proporcionó a Esparta.

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso

  • Una terrible devastación en casi toda Grecia.
  • Descenso general del poder adquisitivo.
  • El desplazamiento de la hegemonía en Grecia de Atenas a Esparta.
  • Concentración de las riquezas en manos de poquísimas personas.
  • Perturbación de los vínculos comerciales y una reducción del comercio exterior, junto al desarrollo de la producción artesanal en las colonias y una brusca disminución de la demanda de la producción artesanal de los antiguos centros productores de la Grecia continental.
  • El aprovechamiento por parte del poder persa del enfrentamiento entre los dos estados griegos.
  • La aparición de un clima de contiendas civiles en muchas polis de toda Grecia, con la ganancia final para las oligarquías apoyadas por Esparta.

Entradas relacionadas: