La Guerra de la Independencia Española: Fases Clave y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Guerra de la Independencia Española: Un Conflicto Decisivo
La Guerra de la Independencia Española fue un acontecimiento crucial en la historia de España, marcado por la resistencia del pueblo español frente a la invasión napoleónica. El conflicto se puede dividir en tres fases principales, cada una con sus propias características y batallas significativas.
Primera Fase: Resistencia Inicial (Junio - Noviembre 1808)
Tras el fracaso del levantamiento del 2 de mayo en Madrid, la primera fase de la guerra se caracterizó por los intentos franceses de sofocar los alzamientos urbanos que se extendieron por las ciudades más importantes de España.
- Junio 1808: Tuvo lugar el primer sitio de Zaragoza, donde la ciudad resistió heroicamente bajo el mando del general Palafox.
- Batalla de Bailén: Un hito fundamental fue la derrota del ejército francés, dirigido por el general Dupont, a manos de un ejército español improvisado comandado por el general Castaños. Esta fue la primera vez que el ejército napoleónico sufría una derrota en campo abierto. Como consecuencia, José I se vio obligado a abandonar Madrid y las tropas francesas se retiraron al norte del Ebro. En respuesta, Napoleón decidió entrar en España al frente de su ejército, conocido como La Grande Armée.
Segunda Fase: La Intervención Napoleónica y la Guerra de Desgaste (Noviembre 1808 - Primavera 1812)
Napoleón, al frente de La Grande Armée, entró en España en noviembre de 1808. Tras vencer a los españoles en la batalla de Gamonal, entró en Madrid en diciembre, reinstalando a su hermano en el trono. El ejército inglés, que había apoyado la resistencia española, se reembarcó en La Coruña.
- Nuevos Sitios: Zaragoza volvió a ser sitiada de forma devastadora y cayó en dominio francés, al igual que Gerona.
- Batalla de Ocaña: En noviembre, el ejército español fue derrotado en la batalla de Ocaña por el rey José. Esto permitió a las fuerzas francesas ocupar Andalucía, a excepción de Cádiz, que permaneció libre gracias al apoyo inglés desde el mar.
Esta etapa tuvo profundas consecuencias en la historia española, incluyendo la elaboración de la primera Constitución española. Los guerrilleros jugaron un papel crucial, aplicando una guerra de desgaste que impedía a los franceses el control total del territorio. Estos combatientes, hombres de pueblos agrupados en bandas o guerrillas, hostilizaban a los destacamentos franceses, causándoles el mayor número de bajas posible. Gracias a su conocimiento del terreno y al apoyo de las poblaciones locales, lograban evadir la persecución francesa. Entre sus líderes más destacados se encontraban Francisco Espoz y Mina, el cura Merino y Juan Martín Díaz.
Tercera Fase: La Ofensiva Aliada y el Fin de la Guerra (Primavera 1812 - Diciembre 1813)
La primavera de 1812 marcó el inicio de la tercera fase, cuando Napoleón se vio obligado a retirar gran parte de sus tropas para la invasión de Rusia. El debilitamiento de las fuerzas francesas fue aprovechado por las tropas aliadas al mando del Duque de Wellington.
- Batalla de los Arapiles: Wellington obtuvo una victoria decisiva, obligando a José I a abandonar Madrid y dirigirse a Valencia.
- Retirada Francesa: El desastre de Rusia provocó que Napoleón retirara aún más hombres para defender Francia, acelerando la retirada de las tropas francesas de España. Wellington continuó presionando.
- Batalla de Vitoria: En 1813, los franceses fueron derrotados en la batalla de Vitoria, lo que forzó a José I a cruzar la frontera.
- Tratado de Valençay: En diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, poniendo fin a las hostilidades y permitiendo el regreso de Fernando VII al trono español.
Consecuencias Generales del Conflicto
La Guerra de la Independencia tuvo un coste humano y material devastador:
- Se estima que hubo medio millón de muertos.
- Ciudades como Zaragoza, Gerona y San Sebastián quedaron arrasadas.
- Se interrumpió el ritmo de crecimiento industrial y se perdieron cosechas y ganado.
- El conflicto afectó significativamente al proceso de independencia de la América española.