La Guerra de Independencia Española: Conflicto, Resistencia y Transformación

Enviado por javier y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1813)

Los únicos que se oponen al ejército francés son el ejército español y las clases populares, mientras que las instituciones del Antiguo Régimen permanecen al lado de los franceses.

Fuerzas Enfrentadas

  • El Ejército español, formado por 100 mil hombres, es apoyado por los portugueses y británicos.
  • El Ejército francés, formado por numerosos hombres, se consideraba invencible.

Fases de la Guerra de Independencia

Primeros meses de 1808

Los franceses ocupan Zaragoza, pero en la Batalla de Bailén el general Castaños derrota a los franceses y hace que José I abandone la capital. Además, los franceses levantan el sitio de Zaragoza y los portugueses derrotan a los franceses, obligándolos a abandonar Lisboa.

Finales de 1808 - Primeros de 1809

Napoleón llega con 250.000 hombres que se dirigen a Burgos, donde encuentran mucha resistencia. A finales de noviembre, en la Batalla de Somosierra, Napoleón derrota a la resistencia y luego llega a Madrid, que se rinde el 4 de diciembre. Promete reformas económicas y sociales para atraer a los ciudadanos. En 1809, se dirige a Galicia donde derrota a los ingleses, y estos abandonan España, dirigiéndose a Portugal.

1809-1811: Guerra de Desgaste

Napoleón consigue dominar casi todo el territorio, excepto Cádiz. En 1809, Wellington derrota a los franceses en la Batalla de Talavera, pero a mediados de 1809 los franceses controlan gran parte de España. En 1810, se inicia en España una guerra de desgaste.

1811-1813: Derrotas Francesas y Fin del Conflicto

Comienzan las derrotas francesas por toda España, lo que lleva a Napoleón a retirar tropas de España en 1812 para iniciar la Campaña de Rusia. Al retirar las tropas, Wellington derrota a los franceses en la Batalla de Arapiles, lo que le permite avanzar hasta Madrid. En 1813 se dan las últimas batallas: la Batalla de Vitoria y la Batalla de San Marcial, las cuales suponen la derrota definitiva de los franceses. En 1813, Napoleón firma el Tratado de Valençay, por el cual devuelve la corona a Fernando VII.

Consecuencias de la Guerra

  • Un enorme colapso demográfico: mueren unas 500.000 personas, además de fallecimientos por epidemias y hambrunas.
  • Daños materiales significativos: destrucción de ciudades y expolio de patrimonio artístico, aunque parte fue posteriormente devuelto.
  • Daños económicos muy elevados: se produce un colapso del comercio colonial, el campo queda arrasado y la Hacienda en bancarrota.

Repercusiones Internacionales

  • España fue responsable directa de la derrota del ejército francés.
  • Durante la finalización de las guerras de independencia americanas, se produce la pérdida del imperio español en América.

El Reinado de José I y el Estatuto de Bayona

Durante la Guerra de Independencia, José I (1808-1813) tuvo dificultades para gobernar, ya que no contó con el apoyo del pueblo. Los generales franceses tomaban decisiones sin contar con el rey y se producían continuas injerencias de Napoleón en España. Ante esto, Napoleón redacta en 1808 el Estatuto de Bayona. Con este estatuto, Napoleón pretendía atraer a los sectores progresistas del país, ya que confería un carácter moderno a la nueva dinastía.

El Estatuto de Bayona introdujo:

  • El rechazo de detenciones arbitrarias.
  • La garantía de la propiedad privada y su inviolabilidad.
  • La abolición de la jurisdicción señorial.
  • La eliminación de aduanas interiores.
  • La abolición de la Inquisición.
  • La disolución de conventos y la exclaustración de monjes.
  • La expropiación de bienes de conventos y de algunos de los Grandes de España.

En 1812, Napoleón anexionó parte de España (Cataluña y Aragón) a Francia.

La Revolución Liberal

La mayoría del pueblo rechaza la legitimidad de las instituciones, lo que supone una revolución, ya que el pueblo español está asumiendo la soberanía nacional y destruyendo el Antiguo Régimen.

Órganos de Gobierno Durante la Revolución

Los órganos del gobierno fueron las Juntas locales que se convirtieron en Juntas provinciales, encargadas de defender el frente y acometer las reformas que el país necesitaba. Esto supuso la culminación de la revolución liberal en España durante la Guerra de Independencia.

Entradas relacionadas: