La Guerra de la Independencia Española: Causas, Actores y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
La guerra contra los franceses
En otoño de 1808, Napoleón entró en España y en pocas semanas ocupó Aragón, Cataluña y Madrid, quebrando fuertes resistencias y procediendo al sitio y bombardeo de ciudades.
El dominio francés adquirió su máximo nivel a principios de 1812, cuando las tropas napoleónicas dominaron Valencia. Sin embargo, a partir de entonces se fue debilitando debido al inicio de la invasión de Rusia por parte de Napoleón, que necesitó desplazar efectivos militares hacia el nuevo frente. Ello facilitó el contraataque de las tropas británicas y españolas, comandadas por el general Wellington, que vencieron en Arapiles (Salamanca, julio de 1812), lo que supuso una inflexión irreversible en el curso de la guerra.
Su avance obligó a huir a José I y permitió recuperar Madrid. Napoleón, ante la imposibilidad de mantener dos frentes, optó por firmar el tratado de Valençay (1813) por el que retiraba sus tropas y restablecía la monarquía de Fernando VII.
Fue una guerra atípica, sus componentes se desmovilizaron, pasaron a actuar de forma subordinada al ejército británico, o bien se integraron en la guerrilla. Estos eran grupos reducidos de guerrilleros, que actuaban de manera informal, sobre todo en zonas rurales, y estaban dirigidos por militares, clérigos y campesinos.
Actitudes sociales y políticas
Junto al régimen de José I se situaron numerosos españoles, los *afrancesados*, que sustentaron la administración francesa y consideraron que era una oportunidad para la modernización del país. Eran reformistas, ilustrados, intelectuales, etc.
La oposición a los franceses estaba muy unida a la defensa del regreso de Fernando VII y de la religión católica, pero encubría actitudes ideológicas diversas.
Por un lado, buena parte del clero y de la nobleza asociaban esta oposición al restablecimiento del absolutismo y de la tradición. Por otra, un sector de reformistas moderados creían que el regreso del rey significaría el desarrollo de un programa de reformas dentro del Antiguo Régimen. Los *liberales* (burgueses, intelectuales, profesionales…) deseaban un cambio profundo que permitiese acabar con el absolutismo y esperaban que Fernando VII implantase un nuevo régimen constitucional basado en la soberanía nacional, la separación de poderes y las libertades individuales.
Los costes de la guerra
Fue una guerra larga, de una crueldad extrema y muy destructiva (devastación de tierras, destrucción de ciudades…).
En términos económicos, la producción agraria quedó destruida, y la industrial, colapsada, pues llegaron a desaparecer.