La Guerra de la Independencia Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

G.INDEP

CAUSAS: Durante el reinado de Carlos IV, y su ministro Godoy, España sufrirá en su política una escandalosa subordinación a los intereses franceses, que comenzará dejándose arrastrar a la guerra contra Inglaterra. Así, se ganará primero el rechazo de la burguesía que ve como el país se arruina, y después de la nobleza y el clero, por las medidas que se tomaron para evitar la quiebra (desamortización de 1798). Posteriormente, la derrota de Trafalgar en 1805 aumentará la oposición a la monarquía, con la pérdida de la mayor parte de lo armado, con la inminente emancipación de las colonias americanas. Pero Napoleón no cederá e ideara una guerra contra Inglaterra: el bloqueo continental (cerrarle las puertas y mercados del continente). En 1807, firmará con Godoy e Tratado de Fontainebleau, acordando el reparto de Portugal. La guerra de la Independencia será fruto de un cambio de planes: el proyecto inicial de ocupación de Portugal se convertirá en otro de ocupación peninsular. La oposición contra Carlos IV y su valido, pone sus esperanzas en el príncipe Fernando quien ambiciona el trono. Se producen numerosas intrigas hasta que en marzo de 1808 triunfe el Motín de Aranjuez: logran la detención de Godoy y la abdicación del rey a favor de su hijo. Pero una maniobra concluirá con las abdicaciones de Bayona: las sucesivas renuncias de Fernando y Carlos dejaran el trono en manos del emperador, quien pondrá a su hermano como rey. Durante el conflicto se producen dos fenómenos: -La Guerra contra el ejército francés en defensa de la Independencia. -La reorganización política del país según los principios del liberalismo.

DESARROLLO

La guerra se desarrolla en tres fases: La primera abarca los primeros meses de la invasión después del levantamiento en mayo. Los franceses intentaron ocupar las principales vías de comunicación, pero se toparon con una resistencia por toda España. En agosto las tropas inglesas al mando del General Wellington desembarcaron para apoyar a los españoles contra el invasor francés.

La segunda fase: (finales de 1808-1812). Tras los fracasos de sus tropas Napoleón acude a España con un poderoso ejército, la “Grande Armée” y obtiene victorias. Esos éxitos lo llevan a retirarse sin concluir la conquista península, lo deja en manos de José I. Comienza la fase de desgaste: la resistencia española se organizó en guerrillas, una nueva forma de lucha contra la que poco podían hacer las tropas regulares francesas. Los guerrilleros fueron el cura Merino, “El Empecinado”, Espoz y Mina.

La tercera fase: se inicia en 1812, aprovechando el ejército anglo-español. Se intensifica la ofensiva. Las sucesivas victorias miran al ejército francés, hasta que tras la derrota de Vitoria, José I abandona España y Napoleón se ve obligado a firmar el Tratado de Valencay, por el que se acuerda la paz y el reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey de España.

Entradas relacionadas: