La Guerra de la Independencia Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB
En 1788 Carlos IV sube al trono español, pero, al poco tiempo se ve saturado y desbordado por culpa de las ideas revolucionarias de la Revolución Francesa, la cual comenzó en 1789.
Tras esto, su miedo al contagio de estas ideas revolucionarias, decidió nombrar a Manuel Godoy, un capitán de la Guardia Real, como válido y primer ministro, el cual, decidió cerrar las fronteras con Francia para detener el avance de la Revolución.
En 1793, Luis XVI es decapitado en Francia como símbolo de la Revolución Francesa y de el poder del pueblo. Europa, y los países vecinos a Francia, se unieron y formaron la primera coalición antifrancesa, la cual consistía en la unión de los países europeos para
socavar la Revolución. La derrota del ejército español fue inapelable, lo que obligó a Carlos IV a firmar la Paz de Basilea(1795), la cual sometió a España a los intereses franceses.
Esta paz firmada con francia obligó a España a cambiar de bando y abandonar la coalición antifrancesa por miedo al contagio Revolucionario. Napoleón ahora poseía la poderosa flota española, la cual, tenía barcos de la mejor calidad, pero sus tripulantes no lo eran, y la guerra naval de las tropas españolas-francesas contra Gran Bretaña, conllevó la pérdida de
la flota española al completo en la batalla de Trafalgar en 1805 y la ruina del estado
español, ya que, además, se perdió el comercio con las colonias americanas. España había entrado en una crisis, no había dinero y el descontento del pueblo español se agravó aún más. Lo que obligó a Godoy a realizar un aumento de los impuestos y además a la desamortización de la iglesia, la cual, ponía en subasta los terrenos a cambio de dinero o vales reales, cosa que llevó al descontento de la iglesia y muchos nobles y a formar un partido que apoyaba a Fernando VII como rey de España. Y años más tarde, en 1807, se
creó un bloqueo continental, el cual obligó a Carlos IV y Godoy a negociar la invasión de Portugal, la cual era aliada de G.B, con lo cual, a cambio de parte del territorio conquistado en Portugal y el nombramiento de Godoy como príncipe del territorio capturado, se firmó el
tratado de Fontainebleau, el cual permitía a las tropas francesas entrar en España para llegar a Portugal. Este tratado escandalizó al pueblo español, con lo cual, el 18 de marzo de 1808, se produjo el motín de Aranjuez contra Godoy, un motín impulsado por nobles y
eclesiásticos. Este motín obligó a Carlos IV a abdicar su cargo de monarca y por lo tanto, Fernando VII ascendió al poder y fue nombrado rey de España, lo cual implicó una Inestabilidad política, pero con una formación de Gobierno hecho por ministros. Carlos IV no aceptando que su hijo le hubiese hecho abdicar del trono, pidió ayuda a Napoleón para hacerle recuperar el trono. Tras leer esto, Napoleón ordenó que Godoy, Carlos IV y
Fernando VII fuesen a Bayona para mediar este problema, pero como los Borbones no llegaban a un acuerdo, Napoleón obligó a que Fernando VII abdicase de su cargo como monarca, y posteriormente, Carlos IV, tras esto, Napoleón puso a su hermano José I como nuevo rey de España. Ambos reyes borbones habían abdicado, lo que implicó que los ministros de Fernando VII dejaran de ser ministros, con lo cual, había un vacío de poder, y dejó de haber un Gobierno. La llegada de José I al trono vino con la convocación de Cortes
en Bayona para la aprobación de una Constitución. Finalmente se aprobó el Estatuto de Bayona, el cual abolía privilegios, y reconocía igualdad de los españoles antes la ley,
impuestos etc… Además, reconocía a José I como nuevo rey. Pero esta constitución no fue aceptada por el pueblo español, ya que el ejército francés ya llevaba años oprimiendo,
castigando y reprimiendo a los españoles.
La situación de la población con la presencia francesa era muy tensa, la evidencia de que se trataba de una invasión y no de un tránsito era muy claro, además, había un rumor que
afirmaba que Napoleón había secuestrado a los reyes en Bayona. Con lo cual, el 2 de mayo de 1808, se produjo el levantamiento de Madrid por culpa de la represión brutal francesa.
Los insurrectos a la ocupación francesa se denominaron como “Patriotas”, y, ante el vacío de poder que había en España, se crearon las juntas locales, las
cuales, le declararon la guerra a Francia, estaban formadas por los “notables” del lugar, que eran básicamente, la nobleza , el clero y por primera vez, los burgueses. Estas juntas estaban destinadas a la
sustitución del poder establecido. España, había pasado de no tener ningún poder, a tener dos poderes, a José I y a las Juntas locales.
La creación de tantas juntas locales obligó al pueblo español a crear una única junta que controlara las demás, por lo tanto se creó la Junta Central, la cual, estaba formada por nobles, militares, eclesiásticos y burgueses. La Junta Central negoció con G.B pidiendo
ayuda contra las tropas francesas. Gran Bretaña ofreció dinero, pertrechos militares y un ejército el cual entró en Portugal, comandado por el general Wellington.
Entonces , en julio de 1808, en Bailén, aprovechando que las tropas francesas tenían las condiciones ambientales y otros tipos de condiciones en su contra, los españoles atacaron a los franceses, lo que obligó a Dupont a rendirse. Esta victoria causó euforia en el pueblo
español, ya que demostró que el ejército francés no era invencible, pero, cuando la noticia de esta derrota llegó a manos de Napoleón, su enfado le llevó a entrar con su ejército en España, comandado por él mismo. La derrota de los españoles fué exorbitante, aniquilaron y dominaron todo el territorio español, lo cual obligó a la junta central a replegarse en Cádiz,
la única ciudad que fué capaz de resistir la conquista de los franceses gracias a la ayuda de G.B.
Junto al régimen de José I, muchos españoles, llamados afrancesados como peyorativo, que sustentaban la administración francesa y consideraron que el régimen de José I era una
oportunidad para modernizar el país. Estos afrancesados eran reformistas, ilustrados, intelectuales y hombres de negocios que se enriquecieron con el nuevo régimen. Aunque, tras la retirada de Napoleón y el regreso de Fernando VII tuvieron que huir a Francia por sus
ideas liberales.
El pueblo español no podía permitir que los franceses siguieran en españa, y se formaron partidas de civiles armados que actuaban de manera informal, sobre todo en zonas rurales,y estaban dirigidos por militares, clérigos y campesinos; las denominadas “Guerrillas”, las cuales, habían sido legitimadas por la Junta central. Estas partidas de civiles armados fueron una pesadilla tanto para el ejército francés como para el campesinado español, ya que, las guerrillas bajaban a los pueblos para robarles cosecha y
demás cosas a los campesinos españoles, era muy común la pillería y los asaltos a caravanas. Las guerrillas fueron la mayor pesadilla de Napoleón, ya que estos atacaban a los franceses cuando menos se lo esperaban , así que el ejército francés no tenía descanso, lo que provocó la desmoralización del ejército francés.
En 1810, la junta central, la cual estaba muy desprestigiada por su serie de derrotas militares, cesó, y se creó el consejo de Regencia, un consejo muy conservador que apoyaba el regreso de Fernando VII como rey de españa. Con la creación de un consejo de regencia se realizó una convocatoria de cortes extraordinarias, que, a diferencia de cómo eran las cortes en el Antiguo Régimen, estas cortes se formaban en la selección de representantes, gente muy politizada que en noviembre de 1810, con la convocatoria de cortes, se estableció que los votos serían por persona, y que la soberanía le pertenecía a la nación, entonces hablamos de una Soberanía Nacional; como la mayoría de representantes eran liberales, se decidió formar una constitución manteniendo a Fernando VII como rey de España. La constitución fue terminada y publicada en 1812, dejando claro los términos de Soberanía Nacional, la declaración de derechos y la división de poderes.
En 1812 las tropas británicas y españolas, aprovechando que el ejército francés estaba en muy mal estado por culpa de las guerrillas y la invasión en Rusia, comandadas por el General Wellington, contraatacaron y lucharon contra el ejército francés. Su avance obligó a José I a salir de Madrid en 1813. Napoleón , ante la imposibilidad de mantener dos frentes, optó por firmar el tratado de Valençay a finales de 1813, por lo que restablece la monarquía de Fernando VII y retiraba sus tropas de España, y entonces fué cuando Napoleón evacua la Península Ibérica , perseguido por las tropas anglo portuguesas y las fuerzas españolas.
Mientras tanto, las cortes generales, formadas tras la creación de la constitución, siguen legislando la abolición del antiguo régimen.
Tras firmar el tratado de Valençay, Napoleón vuelve a Francia y retira sus tropas, pero, aunque le devuelve la monarquía a Fernando VII, este, demora su retorno hasta principios de 1814. Cuando Fernando VII regresa a España, seguido por sus generales y otras personas que querían volver al antiguo régimen, anula la constitución y toda la obra política de las Cortes de Cadiz, con lo cual, se aplica una represión absoluta en contra de todo el que apoyase. la constitución y otras ideas liberales, esto llevó a un desastre brutal en España, a todo esto, sumado los propios desastres de la guerra contra Francia.
Entre 1814 y 1820, Fernando VII restauró el absolutismo, derogando la Constitución de Cádiz y persiguiendo a los liberales. No obstante, en 1820 se produjo un levantamiento militar que dio inicio al llamado trienio liberal, el cual, restauró la constitución y los decretos de Cádiz, produciéndose una nueva desamortización.