La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Orígenes, Facciones y Desarrollo del Conflicto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo
Desde finales del siglo XVIII, España atravesaba una profunda crisis económica y política dentro de un contexto internacional de inestabilidad provocado por la expansión napoleónica.
El malestar de la población se manifestó en el rechazo general hacia Godoy, primer ministro del rey Carlos IV. A Godoy se le responsabilizaba de la situación económica del país y de la alianza con la Francia napoleónica, que provocó el desastre militar de Trafalgar y la entrada de tropas francesas de tránsito hacia Portugal, las cuales se comportaban más como fuerzas de ocupación que como un ejército aliado.
Causas de la Guerra de Independencia
A principios de 1808, se encadenaron un conjunto de acontecimientos que desencadenaron la Guerra de la Independencia. Destacan:
- La crisis de la monarquía: el Motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV. En marzo de 1808, se produjo una sublevación palaciega conocida como el Motín de Aranjuez, dirigida por un sector de la alta nobleza opuesto a Godoy y partidario del príncipe Fernando, y en la que también participaron sectores populares. La presión de los amotinados provocó la destitución de Godoy y, dos días después, la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. El destronamiento de un rey por una simple revuelta palaciega mostró la debilidad de la monarquía y decidió a Napoleón a hacerse con el trono español.
- El rechazo de la población a la imposición napoleónica del rey José Bonaparte. Napoleón convocó en Bayona a la Familia Real, lo que Fernando VII aceptó inmediatamente esperando la legitimación del emperador. Una vez allí, Napoleón presionó a Fernando VII para que devolviera el trono a su padre.
Bandos en Conflicto durante la Guerra de Independencia
El rechazo a José I y el apoyo a los derechos de Fernando VII fue generalizado entre la población española. Sin embargo, los sublevados estaban divididos en dos grupos ideológicamente incompatibles que chocaron primero en las Juntas y después en las Cortes de Cádiz:
- Los liberales: Partidarios de reformas políticas y sociales, inspiradas en la Ilustración y la Revolución Francesa, aunque opuestos a la ocupación francesa.
- Los absolutistas: Defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen, amenazado por Bonaparte y su proyecto reformista.
Además, los patriotas españoles contaron con el apoyo del ejército británico, mandado por Wellington.
Desarrollo de la Guerra de Independencia: Fases del Conflicto
La guerra fue larga y difícil. A pesar de la superioridad del ejército francés, la inesperada resistencia de los patriotas y el apoyo británico decantaron el conflicto a favor de los sublevados. La guerra pasó por tres fases principales:
- Mayo-noviembre de 1808: Resistencia inicial y repliegue francés. Inicialmente, el avance del ejército francés, dirigido por Murat, fue lento debido a la inesperada resistencia ante la invasión. Incluso tuvo que replegarse temporalmente tras la decisiva Batalla de Bailén.
- Noviembre de 1808 - enero de 1812: Ocupación francesa y guerra de guerrillas. La llegada de Napoleón y su Grande Armée aceleró la ocupación de gran parte de la península, pero la resistencia popular se transformó en una efectiva guerra de guerrillas.
- Enero de 1812 - 1814: Ofensiva aliada y fin de la guerra. Con el apoyo británico y la retirada de tropas francesas para la campaña de Rusia, las fuerzas aliadas lograron importantes victorias que culminaron con la expulsión de los franceses y el fin del conflicto.
Características y Consecuencias de la Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia no solo fue un conflicto bélico, sino que también tuvo profundas implicaciones y características:
- Guerra patriótica: La lucha contra Francia creó entre los españoles un fuerte sentimiento de pertenencia a la misma nación. Desde este momento, España no fue solo un Estado unificado, sino una nación, entendida como comunidad cultural y política.
- Guerra internacional: España fue teatro de operaciones de enfrentamientos entre franceses e ingleses, convirtiéndose en un frente clave de las Guerras Napoleónicas.
- Revolución política: Además, la guerra desencadenó una revolución política, con la convocatoria de las Cortes de Cádiz y la promulgación de la Constitución de 1812, sentando las bases del liberalismo español.