La Guerra de la Independencia Española (1808-1813): Causas, Fases y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Fases

Las reformas ilustradas de la España del siglo XVIII no habían dado resultado. En 1788, Carlos IV sube al trono y un año después se desencadena la Revolución Francesa. El ministro Floridablanca aplicará una política de aislamiento a fin de que en España no entren ideas revolucionarias llegadas de Francia. Le sustituirá el Conde de Aranda, que para salvar la vida de Luis XVI mantendrá buenas relaciones con los gobiernos revolucionarios franceses. Esto le pondrá en su contra a los monárquicos españoles y acabará siendo sustituido por Manuel Godoy, que es odiado por igual por revolucionarios y por absolutistas, pero con el apoyo de Carlos IV. La posición de los ilustrados ante la revolución varía desde los conservadores que la ven como un desorden que altera la paz del absolutismo, los moderados partidarios de una monarquía parlamentaria y los que no se definen por temor a la Inquisición.

En el plano internacional, la Francia revolucionaria entra en guerra con la Europa absolutista. Luis XVI es ejecutado tras proclamarse la República. Por ello, España rompe lazos con Francia y entra en guerra contra la Convención. Godoy se alía con Inglaterra. Los avances y victorias francesas obligan a firmar la Paz de Basilea con Francia, al margen de Inglaterra. Finalmente Godoy, tras el Pacto de San Ildefonso, se alía con Francia contra Inglaterra y Portugal. Al finalizar el siglo XVIII, España es la comparsa de Napoleón, ya cónsul, en su política expansionista: Godoy dirige, en 1801, la invasión de Portugal (Guerra de las Naranjas) para cerrar los puertos portugueses a Gran Bretaña. Pero Francia e Inglaterra firmarán finalmente la Paz de Amiens y España entrará en guerra contra Inglaterra (derrota española en Trafalgar). Todo esto llevó al hundimiento comercial ultramarino español.

A los desastres bélicos y la crisis económica se unirá la crisis política: los sectores privilegiados se ven cada vez más alejados de la política y se eliminan algunos de sus derechos por lo que cerrarán filas en torno al Príncipe de Asturias (futuro Fernando VII). Los intelectuales difundirán clandestinamente literatura revolucionaria, en ciudades y pueblos se dan movimientos contra el absolutismo, motines de subsistencia, conflictos agrarios… y pérdida de credibilidad de la monarquía.

El camino hacia la Guerra

En 1807 se firma, entre Godoy y Napoleón, el Tratado de Fontainebleau por el que se autoriza a Francia la entrada en España para la conquista y reparto de Portugal. Un año después, Godoy desconfía de Napoleón y trama la huida de la familia real pero no lo consigue, y por ello se produce el Motín de Aranjuez, en el que el pueblo, apoyado por los fernandistas, asaltan la casa de Godoy y provocan su caída, obligando además a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando. Pero Napoleón no acepta a Fernando VII, y prepara a sus tropas al frente del general Murat para entrar en Madrid.

Napoleón convence a Carlos IV y a Fernando VII para viajar a Bayona a fin de resolver sus diferencias. Una vez allí les obliga a traspasarle el trono en las llamadas Abdicaciones de Bayona. El 2 de mayo de 1808 se produce un levantamiento popular en Madrid a fin de evitar la salida hacia Francia de los últimos miembros de la familia real, alzamiento que fue duramente reprimido por el general Murat (centenares de fusilamientos), por lo que se produjeron en cadena levantamientos en toda España. El gobierno provisional que había dejado Fernando VII y el ejército español no frenaron la masacre y se sintió un vacío de poder. Por ello se crearon las Juntas Provinciales de Defensa (de talante conservador), gobierno paralelo al de José I Bonaparte, hermano de Napoleón y designado por éste para ocupar el trono de España tras las Abdicaciones de Bayona (al que se unieron un sector de españoles denominados “afrancesados”).

Fases de la Guerra de la Independencia (1808-1813)

El 2 de mayo en Madrid supuso el arranque de la Guerra de la Independencia (1808-1813). Se puede analizar en tres fases muy definidas:

Fase 1: Junio - Julio 1808

  • Se produce desde los Pirineos el despliegue en abanico de los generales franceses por las principales ciudades.
  • Zaragoza resiste y los franceses son retenidos en el Bruch.
  • Gerona también resiste y rompe las vías de abastecimiento con Francia.
  • En Bailén el ejército del general Dupont, encargado de Andalucía, se encontró con las milicias del general Castaños y tuvo que rendirse. Así se produjo la primera derrota francesa y la huida de José I a Vitoria.

Fase 2: Noviembre 1808 - 1812

  • Napoleón llega a España con su mejor y más numeroso ejército y José I vuelve a Madrid.
  • Grupos de antiguos soldados, voluntarios civiles y bandoleros crearán las guerrillas españolas que actuarán mediante ataques rápidos y por sorpresa valiéndose del conocimiento del terreno y con ayuda de la población local. El campo es dominado por los guerrilleros (el “Empecinado”, Espoz y Mina y el cura Merino), que asaltan a guarniciones de la retaguardia francesa, a caravanas de abastecimiento y a soldados rezagados y heridos.

Fase 3: 1812 - 1813

  • Gran Bretaña entra en la guerra, y José I se distancia de Napoleón: aquél quiere la paz y continuar con las reformas previstas, y este último decide mantener sus tropas. Pero Napoleón comienza a tener problemas en Rusia y necesita más tropas allí.
  • En julio de 1812, los ingleses con Wellington, junto con portugueses, españoles y las guerrillas, derrotan a los franceses en Arapiles (Salamanca).
  • Wellington expulsa a los franceses de Andalucía, entra en Madrid y José I huye.
  • Se obliga a los franceses a salir de Madrid (1813) y nuevas ofensivas de Wellington provocan las derrotas francesas en Vitoria y San Marcial.
  • Al poco Napoleón será derrotado en Leipzig (Alemania) y acabará devolviendo la corona a Fernando VII tras la firma del tratado de Valençay (1813).

Entradas relacionadas: