La Guerra Hispanoamericana y el Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

1. Antecedentes de la Guerra Hispanoamericana

A finales del siglo XIX, Estados Unidos se consolidaba como potencia mundial, mientras España se aferraba a sus últimas colonias. Cuba, por su riqueza en recursos y ubicación estratégica, era considerada "la Perla de las Antillas". Tras la pérdida del Imperio español en América (1825), Cuba se convirtió en la colonia más valiosa para España. La creciente producción azucarera cubana tenía como principal destino Estados Unidos, y la burguesía criolla cubana anhelaba mayor autonomía.

Conflictos Previos en Cuba

  • Guerra de los Diez Años (1868-1878): Terminó con la Paz de Zanjón.
  • Guerra Chiquita (1879)
  • Guerra de Independencia (1895-1898)

1.1 Causas de la Guerra

  • Incumplimiento español de la Paz de Zanjón (1878) y la abolición de la esclavitud (1886).
  • Madurez del independentismo cubano, con intentos previos de emancipación. El fracaso del intento autonómico propuesto por Antonio Maura en 1893.
  • Interés estadounidense en la isla:
    • Económico: Control del mercado azucarero cubano.
    • Geoestratégico: Dominio del Caribe y Centroamérica.
  • Política económica proteccionista española que favorecía a catalanes y valencianos, perjudicando a los productores cubanos y generando tensiones con Estados Unidos.
  • Deseo de los mambises (campesinos revolucionarios) de acabar con la explotación. José Martí, líder político, fundó el Partido Revolucionario Cubano y redactó el Manifiesto de Montecristi.

2. La Guerra de Ultramar

2.1 El Desastre Colonial y la Crisis del 98

2.1.1 Conflictos Previos

  • Guerra de los Diez Años (1868-1878): La crisis económica en Cuba y los altos impuestos llevaron al levantamiento liderado por Manuel de Céspedes (Grito de Yara). La guerra de guerrillas terminó con la Paz de Zanjón.
  • Guerra Chiquita (1879): Iniciada por el incumplimiento de la Paz de Zanjón. Liderada por Guillermo Moncada y Calixto García, fracasó por el desgaste del independentismo cubano.

2.1.2 La Guerra de Independencia de Cuba y Filipinas

1. La Estrategia contra la Guerrilla

El general Martínez Campos, enviado por Cánovas, recomendó una política más dura. En 1896, fue sustituido por Weyler, quien implementó una política de guerra total con trochas y campos de concentración, lo que generó apoyo a la independencia y protestas de Estados Unidos.

2. Los Intentos de Reforma Política

Cánovas intentó introducir la autonomía, pero la oposición interna y el reconocimiento de la beligerancia cubana por parte de Estados Unidos en 1897 lo impidieron. Tras el asesinato de Cánovas, los liberales, con el general Blanco al mando, optaron por la vía política. Segismundo Moret concedió amnistía y autonomía a Cuba en noviembre de 1897. En Filipinas, se firmó el Pacto de Biak-na-Bato.

3. La Guerra Hispano-Cubana (1895-1898)

Liderada por José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, comenzó con el Grito de Baire (24 de febrero de 1895). España concedió autonomía a Cuba en 1898, pero la intervención de Estados Unidos, motivada por intereses económicos y geoestratégicos, precipitó la guerra. La explosión del Maine en La Habana sirvió de pretexto para la declaración de guerra por parte de Estados Unidos. La guerra fue breve, con victorias estadounidenses en Manila y Santiago de Cuba.

4. La Rendición

La flota española, al mando del almirante Cervera, fue bloqueada en Santiago de Cuba. La presión pública forzó la salida de la flota, que fue hundida. Tras la caída de Santiago de Cuba y el desembarco estadounidense en Puerto Rico, se firmó el Protocolo de Washington en agosto de 1898.

3. Consecuencias del Desastre: El Regeneracionismo

El Tratado de París (diciembre de 1898) impuso duras condiciones a España:

  • Independencia de Cuba.
  • Cesión de Puerto Rico a Estados Unidos.
  • Cesión de Filipinas y Guam a Estados Unidos.
  • Venta de las Carolinas, las Palaos, Sibutú y Cagayán a Alemania.

Principales Consecuencias

  • Internacionales: España perdió sus colonias y se marginó del reparto colonial. Francia se aprovechó de la debilidad española en África.
  • Para Cuba: Cambio de metrópoli, con una independencia limitada por la influencia estadounidense.
  • Para Estados Unidos: Inicio de su etapa imperialista.
  • Internas: Surgimiento del regeneracionismo, que buscaba la modernización política y social de España.

Otras Consecuencias

  • Pérdidas humanas y psicológicas.
  • Trauma nacional en España.
  • Pérdidas económicas.
  • Crisis política y cambio de liderazgo.
  • Fortalecimiento de los nacionalismos periféricos.
  • Surgimiento del regeneracionismo intelectual.

En 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey, marcando el inicio de un nuevo periodo en la historia de España.

Entradas relacionadas: