Guerra Hispanoamericana de 1898: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Guerra Colonial

1. Introducción

Tras la independencia de sus colonias americanas en el siglo XIX, España solo conservaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1898, estas últimas colonias se perdieron tras una guerra contra Estados Unidos. La segunda mitad del siglo XIX marcó el inicio de la separación de estos territorios. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, principalmente azúcar y tabaco, generando beneficios para España gracias a fuertes leyes arancelarias. Filipinas, con menor inversión española, se mantenía por la presencia militar y religiosa. En 1868, la Guerra de los Diez Años en Cuba, finalizada con la Paz del Zanjón en 1878, evidenció la creciente tensión.

2. Antecedentes

En 1868, movimientos autonomistas en Cuba culminaron en la sublevación liderada por Manuel de Céspedes, buscando la abolición de la esclavitud y la autonomía política. La influencia de Estados Unidos en el Caribe y su interés expansionista incrementaron la presión sobre España. Entre 1879 y 1880, la Guerra Chiquita impulsó el nacionalismo cubano y la penetración económica estadounidense. A pesar de medidas como la abolición de la esclavitud y la asimilación de Cuba, el gobierno español no concedió autonomía significativa, aumentando el descontento.

3. Causas del Levantamiento (DOCU 4)

La principal causa fue la inexistencia de una política colonial efectiva. La tardía concesión de autonomía en 1898 no satisfizo las demandas de emancipación cubanas. La oposición de muchos políticos españoles a la autonomía, como se evidenció en el Plan de Reformas Coloniales de Maura en 1893, fortaleció el independentismo. Además, el contexto internacional de imperialismo y la redistribución colonial favorecieron la intervención de potencias como Estados Unidos, que fijó su atención en los territorios españoles del Pacífico y el Caribe.

4. La Guerra Colonial en el Caribe y Filipinas

En 1895, el Grito de Baire inició una nueva sublevación en Cuba, liderada por figuras como José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. España respondió con una política represiva, enviando a Martínez Campos y luego a Valeriano Weyler, quien implementó una dura guerra de desgaste y la política de reconcentración, dividiendo la isla con trochas. La intervención estadounidense se precipitó por la presión de su opinión pública y la oferta de compra de Cuba rechazada por España. En Filipinas, el descontento indígena llevó a la insurrección de 1896, sofocada inicialmente pero continuada por Emilio Aguinaldo hasta la Paz de Biak-na-Bató en 1897.

5. La Guerra Hispanoamericana o Guerra del 98 (DOCU 1, 5)

La opinión pública estadounidense, influenciada por la prensa amarilla y los intereses imperialistas, apoyó la intervención en Cuba. El hundimiento del acorazado Maine en La Habana en febrero de 1898 fue el pretexto para declarar la guerra a España. Tras un ultimátum y la negativa española a vender Cuba, Estados Unidos declaró la guerra el 19 de abril. La guerra fue breve y se decidió en el mar. La flota española en Filipinas fue derrotada en Cavite, y la del Atlántico en Santiago de Cuba.

6. El Tratado de París (DOCU 2)

Firmado el 10 de diciembre de 1898, el Tratado de París puso fin a la guerra. España cedió Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas a Estados Unidos. Además, vendió las islas Carolinas, Marianas y Palaos a Alemania. El tratado marcó el fin del imperio colonial español y el inicio del imperialismo estadounidense.

7. Las Consecuencias del Desastre del 98 (DOCU 3)

Para Cuba, la guerra significó el cambio de dominio español al estadounidense, convirtiéndose en un protectorado. Estados Unidos inició su etapa imperialista, expandiendo su influencia en América Latina y Asia. Para España, el Desastre del 98 generó un profundo debate sobre la identidad nacional, el regeneracionismo y las responsabilidades políticas. Surgió la Generación del 98, que reflexionó sobre la crisis española. La guerra dejó 120,000 muertos y una profunda crisis económica y política, fortaleciendo el antimilitarismo y los nacionalismos periféricos. Se evidenciaron las limitaciones del régimen de la Restauración y se plantearon los problemas sociales que marcarían el siglo XX.

Entradas relacionadas: