La Guerra Hispano-Estadounidense y el Ocaso del Imperio Español: Causas y Consecuencias del Desastre del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Contexto Colonial Español y el Origen del Conflicto

Tras la independencia de la América continental, el imperio colonial español consistía en dos grandes islas en el Caribe: Cuba y Puerto Rico; y en el Pacífico: Filipinas.

Cuba y Puerto Rico tenían una economía basada en la agricultura de exportación (azúcar, tabaco), que aportaban a la metrópoli grandes beneficios. En Filipinas, la relación con la metrópoli se basaba en la explotación de los recursos agrarios y en la presencia de clérigos y misioneros.

El Problema Cubano y las Insurrecciones

Los gobiernos de la Restauración no pudieron solucionar los problemas coloniales ni impedir que en 1868 se iniciara en Cuba una sublevación que buscaba la abolición de la esclavitud. Estas sublevaciones se convirtieron en movimientos independentistas que llevaron a la Guerra de los Diez Años (1868-1878), que concluyó con la Paz de Zanjón.

En 1878 se funda el Partido Liberal Cubano, con el que la burguesía criolla buscaba más autogobierno. La Guerra Chiquita (1879-1880) manifestó el descontento por la Paz de Zanjón y la persistencia del ideal independentista.

En 1892, José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia. El mismo año, José Rizal funda la Liga Filipina con el mismo objetivo.

En 1895, una sublevación independentista con el «Grito de Baire» se convierte en una insurrección general de toda la isla. España manda a Martínez Campos para sofocarla, pero fracasa y este es sustituido por el General Weyler, quien consigue someter la isla bajo la autoridad española.

La Guerra Hispano-Estadounidense (1898)

Cánovas es asesinado en 1897 y los EE. UU. se implican en el conflicto. El detonante fue el hundimiento del acorazado Maine (explosión el 15 de febrero de 1898) en la bahía de La Habana. La opinión pública culpó a España y el presidente lanzó un ultimátum al que Sagasta respondió expulsando al embajador.

El 25 de abril, el Congreso de los EE. UU. declaraba la guerra a España. El conflicto se desarrollaría en dos frentes: el Caribe y Filipinas.

El Frente del Caribe

El 3 de julio de 1898, la flota española es hundida en la batalla naval de Santiago de Cuba. Ese mismo año, el ejército norteamericano desembarca en la isla, apoderándose de ella y firmándose el armisticio.

El Conflicto en Filipinas

En Filipinas, el ejército español ejecutó a Rizal. España había logrado mantener su dominación con una fuerza militar, pero fue insuficiente cuando en 1896 la insurrección se extiende. La Armada de EE. UU. hundió a la española en la bahía de Cavite y poco después se produce la rendición de Manila.

El Tratado de París y el Desastre del 98

Estas derrotas llevaron a España a firmar la Paz de París, en la que se reconocía la independencia de Cuba y se cedían a EE. UU. las islas Filipinas y la isla de Guam. España vende sus últimas colonias (las Carolinas, las Marianas y Palaos) al Imperio Alemán.

El proceso de pérdida de colonias se conoce como Desastre del 98 y tuvo profundas repercusiones en España:

  • Movimiento Intelectual: El Regeneracionismo

    Aparece un movimiento intelectual, el Regeneracionismo, que rechaza el sistema político y social de la Restauración. La preocupación de este giraba alrededor del «problema de España». Entre sus figuras destacaban Ortega y Gasset y Joaquín Costa, cuyas ideas se reflejaron en una serie de conferencias publicadas con el título Oligarquía y Caciquismo. La tesis que defendía era la constatación del aislamiento del cuerpo electoral, la corrupción y el atraso económico y social de España respecto a los países europeos más avanzados. En el mundo de la política, destacan Francisco Silvela y José Canalejas. El Regeneracionismo coincide con la Generación del 98.

  • Impacto Económico

    En el ámbito económico, la pérdida de colonias obligó al desarrollo de una política proteccionista.

  • Repercusiones Internacionales

    A nivel internacional, España deja de ser un imperio, por lo que inicia una intervención en África.

  • Crisis Militar y Social

    La imagen del ejército queda desprestigiada, lo que traerá graves consecuencias. Las clases populares protestaron al no poder pagar el rescate que el gobierno permitía para evitar el servicio militar.

  • Ascenso de Nacionalismos y Movimiento Obrero

    Los nacionalismos periféricos y el movimiento obrero adquirieron un gran desarrollo.

  • Desgaste Político

    En el ámbito político, el Desastre del 98 supuso un desgaste de los partidos de turno. En 1899, una moción de censura contra Sagasta acabó con la salida de este del gobierno. Francisco Silvela, nuevo líder conservador, formó un gobierno con el propósito de moralizar la vida pública y emprender una reforma económica, pero el gobierno pronto entró en crisis a raíz de los enfrentamientos entre el ministro de Hacienda, partidario de recortar el gasto público, y el resto del gabinete que negaba el recorte. En 1902, Sagasta formó un nuevo gobierno que impulsó la reforma educativa.

Entradas relacionadas: