Guerra Hispano-Estadounidense y Desastre del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Guerra colonial y crisis de 1898

1. Introducción

La política exterior de la Restauración no pudo sacar a España de su aislamiento internacional. Era una potencia de segundo orden, por lo que no pudo participar en el reparto de África que hicieron las demás potencias europeas. Su aventura en Marruecos fue una fuente continua de problemas en el futuro. Además, a finales del siglo XIX, perdió los restos de su imperio en América, lo que contribuyó a radicalizar el ambiente político y social, ya de por sí bastante inestable.

2. La caída del imperio colonial

La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas provocó en España una crisis de tal magnitud que se le denominó Desastre del 98 o Crisis del 98, produciendo un abatimiento colectivo. Este descalabro, entre otras razones, debemos relacionarlo con la remodelación del mapa colonial impuesto por las grandes potencias industriales a fines del siglo pasado, así como con la expansión de EEUU.

3. Precedentes y causas

En 1878, por la Paz de Zanjón, Martínez Campos consiguió firmar la paz con los insurrectos cubanos. Pero las promesas de autonomía no se respetaron. Maura presentó un proyecto autonomista para la isla, pero fracasó debido a la presión de la oligarquía económica española. El resultado es que en 1895 estalló una nueva insurrección separatista en Cuba (el Grito de Baire), liderada por José Martí, y también en Filipinas. Muerto Cánovas, Sagasta consiguió que las Cortes aprobaran un proyecto de autonomía para la isla, pero ya era demasiado tarde.

El desencadenante de la independencia fue la guerra entre España y EEUU, que apoyó a los cubanos, pero sus causas profundas fueron políticas y económicas. Por parte de EEUU, la puesta en práctica, por razones de prestigio y estrategia, de la Doctrina Monroe ("América para los americanos"), lo que suponía no permitir la presencia de países europeos en el Caribe y el Pacífico.

4. El desarrollo del conflicto

La guerra estalló en 1895 cuando José Martí consiguió sublevar la isla. Cánovas envió al general Martínez Campos con la misión de compaginar la negociación con la guerra. Al no conseguirlo, fue sustituido por el general Weyler, que impuso una línea dura y represiva. Dividió en tres el territorio isleño por medio de trochas (líneas fortificadas) que impedían el paso de los insurrectos.

La guerra estaba prácticamente ganada por España cuando se produjo la intervención norteamericana. El presidente McKinley protestó duramente por la táctica seguida por Weyler ante el gobierno de España, e intentó comprar la isla por 300 millones de dólares. Pero los americanos aprovecharon el incidente del Maine (explosión por sabotaje de un buque de guerra estadounidense), cuya autoría achacaron a España, para declararle la guerra.

Entradas relacionadas: