Guerra Grande: Conflictos y Alianzas en el Río de la Plata (1839-1852)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Guerra Grande (1839-1852): Un Conflicto Regional
La Guerra Grande, que se extendió desde 1839 hasta 1852, fue un conflicto bélico que involucró a diversas facciones políticas y países en la región del Río de la Plata. A continuación, se detallan los bandos, las etapas y las consecuencias de esta guerra.
Bandos en Conflicto
Los beligerantes principales fueron:
- Blancos del Uruguay: Encabezados por Manuel Oribe, aliados de los federales argentinos.
- Federales Argentinos: Liderados por Juan Manuel de Rosas.
- Colorados: Aliados de los unitarios argentinos.
El conflicto trascendió las repúblicas platenses e involucró a Brasil, Francia y el Reino Unido, además de fuerzas extranjeras como italianos (Giuseppe Garibaldi), españoles y franceses, algunos actuando como mercenarios. La complejidad del conflicto radica en la diversidad de intereses e ideas en juego.
Etapas de la Guerra Grande
Primera Etapa (1839-1842)
Esta etapa se caracteriza por la formación de acuerdos contra Rosas, iniciados el 10 de febrero de 1839 con la declaración de guerra de Rivera. Las operaciones se concentraron en territorio argentino. El gobierno francés, al no obtener los resultados esperados, se retiró del conflicto, abandonando a sus aliados rioplatenses. En diciembre de 1842, las fuerzas de Oribe derrotaron a las de Rivera e invadieron el Estado Oriental en febrero del año siguiente (Batalla de Arrollo Grande).
Segunda Etapa (1843-1851)
El evento central de esta etapa es el sitio de Montevideo, cercada por tierra por las fuerzas de Oribe y protegida por mar por ingleses y franceses. Se formaron dos gobiernos en Uruguay: el Gobierno del Cerrito (sitiador) y el Gobierno de la Defensa (sitiado). El gobierno de Rivera contaba con 5000 hombres, financiados con préstamos de Francia y Brasil, endeudando al país. El Gobierno del Cerrito tenía 11000 efectivos militares, su capital estaba en el Cerrito de la Victoria, y utilizaba los puertos de Nueva Palmira y Buseo. En 1845, reorganizó las cámaras legislativas y frenó el arreo masivo de ganado a Brasil. Francia e Inglaterra intervinieron para restablecer el comercio, pero la rivalidad entre ambas potencias y la resistencia de Rosas llevaron a su retirada en 1850.
Tercera Etapa (1851-1852)
Esta etapa se caracteriza por:
- El triunfo de la nueva orientación diplomática del Gobierno de la Defensa, buscando aliados en la región.
- La ruptura interna de las fuerzas de Oribe.
- El fin del predominio de Rosas en las provincias argentinas.
- La intervención de Brasil.
Solución del Conflicto y Tratados de 1851
La solución al conflicto se buscó a través de pactos, como el del 8 de octubre de 1851 entre Flores y Oribe, que consistía en no presentarse a la presidencia y respetar la constitución, y mediante intervenciones de Inglaterra y Francia (hasta 1850) o Brasil con la Triple Alianza. Los Tratados de 1851 fueron desfavorables para Uruguay, ya que implicaban:
- La renuncia de derechos territoriales poseídos por el Tratado de San Ildefonso de 1777.
- La consagración de la intervención brasileña en asuntos internos.
- La desvirtuación de la abolición de la esclavitud.
- Perjuicios a los saladeros uruguayos, beneficiando a los de Brasil.
- La admisión de fortalezas brasileñas en territorio oriental.