Guerra del Golfo: Intervenciones Militares y el Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Intervenciones Militares y el Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría

La flota de Estados Unidos garantizó la navegación por el Golfo Pérsico. La recuperación por Irak de la península de Fao y los ataques a lo largo del frente acabaron con una tregua en el mes de agosto que, tras diez años de combates, devolvió a los contendientes a sus líneas de partida. La guerra había producido la ruina de los Estados contendientes. Este periodo estuvo marcado por diversas intervenciones militares, como las de Afganistán, Granada, Panamá y la Guerra del Golfo.

Contexto Histórico: La Bipolaridad y las Zonas de Influencia

Tras la Segunda Guerra Mundial, las dos grandes potencias trataron de asegurarse zonas de influencia más allá de las alianzas formales establecidas por cada una de ellas. Cuando una de las dos potencias decidía una intervención armada en su zona, pero no lograba reducir la resistencia de la población, esta situación brindaba a la otra la ocasión para ayudar a quienes luchaban contra el ocupante. En Afganistán, la rivalidad anglo-rusa había dado paso a un periodo de influencia británica hasta que la Tercera Guerra Afgana acabó con el reconocimiento de la independencia del país y el establecimiento de una monarquía.

La Guerra del Golfo (1990-1991): Un Hito en la Intervención Internacional

La operación militar más importante llevada a cabo por Estados Unidos en nombre de las Naciones Unidas desde la Guerra de Corea fue la Guerra del Golfo de 1990 y 1991.

Orígenes del Conflicto: La Invasión de Kuwait

La hegemonía sobre el Golfo Pérsico requería contar con un amplio litoral, algo que Irak no había conseguido en la guerra anterior contra Irán. De ahí la invasión de Kuwait por las tropas iraquíes a finales de julio de 1990, aprovechando las señales de descontento de la sociedad iraní tras el largo conflicto anterior, que permitían confiar en la neutralidad de ese país, y la falta de medios de las monarquías árabes para hacer frente al ejército de Irak.

Reacción Internacional y Resolución de la ONU

El 8 de agosto de 1990, días después de la invasión, Saddam Hussein anunció la incorporación de Kuwait a Irak, al tiempo que Egipto y los países vecinos buscaban una solución árabe al conflicto para evitar la intervención de Estados Unidos. Por su parte, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó la agresión y ordenó el embargo del petróleo iraquí, mientras la Asamblea General de la ONU autorizaba el uso de la fuerza para restablecer la independencia y el gobierno de Kuwait.

Estrategia Militar Estadounidense y Novedades Tácticas

En el conflicto, el mando estadounidense introdujo dos novedades capitales con respecto a la anterior Guerra de Vietnam. Por un lado, la ofensiva se organizó en condiciones tales que hicieran posible la ausencia de bajas propias para evitar el impacto negativo de las bajas de los soldados estadounidenses. Por otro lado, se decidió suprimir las imágenes de la guerra.

El Fin de las Hostilidades y Consecuencias Post-Bélicas

El 27 de febrero, Irak anunciaba su rendición y a las 8 de la mañana del día siguiente entró en vigor el alto el fuego. El mandato de las Naciones Unidas no contemplaba la continuación de la guerra para acabar con Saddam Hussein. Únicamente el Consejo de Seguridad exigió a Bagdad el reconocimiento de las fronteras de Kuwait, el pago de los daños producidos por la guerra y la destrucción de sus armas químicas y biológicas, además de mantener el embargo económico y militar sobre el país.

Entradas relacionadas: