La Guerra Fría: Un Resumen Completo del Conflicto Geopolítico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB
1. ¿Qué fue la Guerra Fría?
El antagonismo entre las dos potencias
La Guerra Fría fue el nuevo sistema de relaciones internacionales que surgió en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, y perduró hasta 1991. Su rasgo principal fue el antagonismo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que eran las dos superpotencias mundiales, y sus respectivos bloques. Cada bloque representaba un modelo político y económico diferente.
- Bloque occidental: Encabezado por Estados Unidos, se basaba en un sistema político democrático y en una economía capitalista.
- Bloque comunista: Liderado por la URSS, defendía un sistema político no democrático, de partido único, y una economía planificada socialista.
La génesis de la Guerra Fría
Las dos grandes potencias mundiales se distanciaron y los conflictos entre ellas surgieron de forma repetida.
- A finales de 1945 estalló una guerra civil en Grecia que enfrentó a los comunistas y a los monárquicos. La balanza se inclinó finalmente hacia la monarquía.
- En 1946, el primer ministro británico Winston Churchill anunció la creación de un «telón de acero». Con este término describía la creciente influencia soviética sobre los países del centro y el este de Europa, y hacía pública la ruptura del entendimiento entre los países aliados.
- En 1947 comenzaron las tensiones entre las superpotencias. El primer desencuentro se produjo en la crisis de Irán y Turquía. Estados Unidos manifestó su intención de frenar lo que consideraba una expansión del comunismo. El presidente estadounidense Harry S. Truman anunció un plan de ayuda económica a los países que adoptaran la democracia y el capitalismo. La Unión Soviética rechazó la ayuda y anunció la existencia de dos bloques enfrentados: el imperialista (Estados Unidos y Reino Unido) y el antiimperialista (Unión Soviética).
La articulación del sistema bipolar
Estados Unidos y la Unión Soviética establecieron un sistema bipolar de relaciones internacionales basado en la amenaza nuclear. Cada potencia estableció unas zonas de influencia donde impedía la acción de la adversaria.
- La carrera de armamentos.
- Se adoptó la política del borde del abismo, es decir, la disuasión basada en la amenaza nuclear.
- Los conflictos regionales sirvieron a las dos grandes potencias para enfrentarse.
- Los dos bloques usaron la propaganda para cohesionar sus zonas de influencia y desacreditar al contrario.
- El espionaje y los servicios secretos (CIA en Estados Unidos y KGB en la Unión Soviética), y la información sobre el enemigo se convirtió en una potente arma.
2. Los bloques de la Guerra Fría
Así era el bloque occidental
La mayoría de los países de Europa occidental establecieron sistemas políticos democráticos y un modelo de economía capitalista o de mercado. El bloque occidental se vertebró en torno a tres grandes ejes:
- La doctrina Truman o de la contención: El presidente estadounidense Harry S. Truman puso en marcha en 1947 un programa para ayudar política y económicamente a aquellos países que mantuviesen sistemas democráticos y una economía capitalista, y rechazasen la influencia soviética. Esta política inspiró el Plan Marshall y la creación de la OTAN.
- El Programa de Reconstrucción Europeo (Plan Marshall): El gobierno estadounidense diseñó un plan de ayudas para reactivar la economía europea por valor de 13.000 millones de dólares. El plan benefició a diecisiete países de Europa. España fue excluida porque no tenía un gobierno democrático en esa época.
- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): En 1949 se firmó en Washington el Tratado del Atlántico Norte, que estableció una alianza militar defensiva contra cualquier posible agresión al mundo occidental. La OTAN estuvo integrada por Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Después se sumaron otros países.
Así era el bloque oriental
La Unión Soviética ejerció su liderazgo en los países de Europa central y oriental, a los que convirtió en satélites de la URSS y donde impuso regímenes políticos llamados democracias populares. En realidad, eran dictaduras de partido único en las que no se respetaban los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía y se reprimía con dureza cualquier tipo de oposición. Dos organizaciones:
- Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon): Se creó en 1949 con el objetivo de coordinar la planificación de la economía de los países miembros y establecer un sistema de ayuda mutua entre ellos.
- Pacto de Varsovia: Se fundó en 1955 para la protección militar y en respuesta a la creación de la OTAN. Fue una alianza entre la URSS y los países europeos bajo su dominio para defenderse del bloque occidental. Este acuerdo militar también se usó para imponer el orden soviético dentro de su propio bloque.
3. Abierta hostilidad entre las dos grandes potencias
El bloqueo de Berlín y la división de Alemania
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas, cada una de ellas administrada por un país: Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Reino Unido. Berlín se dividió también en cuatro sectores de ocupación. En la Conferencia de Londres de 1948, los aliados occidentales propusieron la unificación de sus zonas en un solo Estado. La URSS respondió en junio de 1948 estableciendo un bloqueo terrestre de Berlín, que dejó a la ciudad aislada. Para garantizar el suministro a la población de Berlín occidental, Estados Unidos organizó un puente aéreo. Stalin decidió levantar el bloqueo en mayo de 1949. La principal consecuencia fue la división de Alemania en dos Estados:
- La República Federal de Alemania (RFA): Bajo influencia del bloque occidental y que incluía las zonas ocupadas por Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
- La República Democrática Alemana (RDA): Bajo influencia del bloque comunista, que quedó tutelada por la URSS y con un régimen comunista.
La guerra de Corea (1950-1953)
Tras la derrota japonesa en 1945, Corea quedó dividida en dos Estados separados por el paralelo 38° N:
- Corea del Norte: Con un gobierno comunista liderado por Kim Il Sung.
- Corea del Sur: Un Estado prooccidental, autoritario, apoyado por Estados Unidos y dirigido por Syngman Rhee.
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aprobó la intervención de los cascos azules para sofocar el conflicto. La coalición de las Naciones Unidas emprendió la reconquista de Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte, cerca de la frontera china. China anunció su apoyo a Corea del Norte. La incapacidad de ambos bandos para lograr la victoria llevó a la firma del armisticio en 1953, que consolidó los dos Estados separados por una franja de seguridad controlada por la ONU. Corea del Sur tiene un régimen democrático y Corea del Norte está gobernada por una dictadura comunista.
4. Los años de la coexistencia pacífica
Los conflictos entre bloques
Las dos grandes potencias alcanzaron en ocasiones niveles de alta tensión.
- La construcción del Muro de Berlín: Tras la constitución de las dos Alemanias, Berlín quedó dividido en un sector occidental, que pertenecía a la República Federal de Alemania, y otro oriental, capital de la República Democrática Alemana. Muchos habitantes de Alemania Oriental escapaban al sector occidental, con una economía más próspera y más libertades políticas. En 1961, para frenar las fugas, las autoridades comunistas construyeron un muro que dividió la ciudad durante casi treinta años.
- La crisis de Cuba: Cuba era un país aliado de Estados Unidos, pero en 1959 la guerrilla cubana, liderada por Fidel Castro, llegó al poder. Estados Unidos lo consideró como una amenaza y, en 1961, promovió la invasión de Cuba. La invasión fracasó y provocó el acercamiento de Fidel Castro a la URSS. En 1962 se desató la crisis de los misiles. Aviones estadounidenses detectaron la presencia en Cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. El presidente John F. Kennedy decretó el bloqueo naval de Cuba para evitar suministros militares y amenazó a la URSS con invadir la isla si no retiraba los misiles. Finalmente, Kruschev ordenó la retirada de los barcos y el desmantelamiento de las rampas de misiles. Tras la crisis cubana, las dos superpotencias concluyeron que el diálogo era necesario y establecieron en 1963 el llamado teléfono rojo, una línea directa que comunicaba a ambos presidentes.
5. La vuelta a la máxima tensión
La guerra de Vietnam
En 1954, Francia se retiró de Vietnam, y el país quedó dividido en dos Estados separados por el paralelo 17° N: Vietnam del Norte, con un régimen comunista, y Vietnam del Sur, con un régimen dictatorial, simpatizante de Estados Unidos. En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, que amenazaba con derribar al gobierno. Estados Unidos fue aumentando su presencia militar en el sur. En 1968, el Vietcong lanzó una ofensiva que hizo evidente la imposibilidad de que Estados Unidos ganara la contienda. En 1973 se llegó a un acuerdo de alto el fuego. Estados Unidos retiró sus tropas y se acordó la reunificación del país, pero la lucha entre el norte y el sur continuó hasta 1975. En 1976, Vietnam se unió en un Estado y se integró en el bloque comunista. La guerra provocó más de dos millones de fallecimientos y millones de personas heridas.
6. El camino hacia el final de la Guerra Fría
1979, un año clave
En 1979 convergieron varias crisis que recrudecieron la tensión.
- Revolución islamista en Irán: Irán era aliado de Estados Unidos. En 1979, una revolución islamista instauró una república fundamentalista islámica liderada por el ayatolá Jomeini. Estados Unidos perdió influencia.
- Invasión soviética de Afganistán: Afganistán estaba gobernado por un régimen afín a la URSS. En 1979, ante los ataques de distintas guerrillas, pidió ayuda a la URSS, que aprovechó para invadir el país. La derrota de la URSS debilitó la posición de la Unión Soviética.
- Revolución sandinista: En Nicaragua, la entrada de las guerrillas sandinistas en Managua en 1979 puso fin a la dictadura de la familia Somoza. Nicaragua se acercó políticamente a los países comunistas. Esto provocó la intervención de Estados Unidos.
El final de la Guerra Fría
La agresiva política del presidente estadounidense Ronald Reagan coincidió con un periodo de crisis de la URSS manifestado en una fuerte tensión en las relaciones con Estados Unidos, la rivalidad con China, los problemas económicos internos y las tensiones políticas entre las nacionalidades que integraban la URSS. La llegada al poder en 1985 del líder soviético Mijaíl Gorbachov cambió la política internacional soviética. Aplicó reformas dentro del país (Perestroika y Glasnost) y planteó una política de acercamiento y diálogo con Estados Unidos. En 1987, Gorbachov y Reagan firmaron un acuerdo para iniciar el desarme de ambas potencias. La flexibilización del control soviético propició la aparición de movimientos favorables a los sistemas democráticos. En los países de la Europa oriental hubo manifestaciones pacíficas. Los ejemplos más simbólicos fueron la caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania. En mayo de 1989, estudiantes chinos protestaron en favor de la democracia en la plaza de Tiananmen. El gobierno chino reaccionó con una enorme violencia. En 1991, Gorbachov dimitió, se disolvió el Pacto de Varsovia y la URSS se dividió en varios Estados. Así finalizaba la Guerra Fría.