Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias en las Relaciones Internacionales
Guerra Fría y el Nuevo Orden Mundial Post-1945
Tras los fracasos de los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial, al finalizar la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para buscar una paz duradera. De esta organización, el Consejo de Seguridad era el encargado principal, compuesto en ese momento por 11 países, de los cuales 5 eran permanentes: Estados Unidos (EE. UU.), la Unión Soviética (URSS), Reino Unido, China y Francia, y tenían derecho a veto. La Asamblea General fue el foro político que proponía soluciones, pero no tenía facultad para imponerlas; el poder ejecutivo residía en el Secretario General. En este contexto, se crea la Declaración Universal de Derechos Humanos, con valores universales.
El Surgimiento de la Bipolaridad y la Rivalidad de las Superpotencias
En 1945, Europa pierde el control de las relaciones internacionales y la toma de decisiones queda en manos de EE. UU. y la URSS, que rivalizan entre ellas por el dominio geopolítico de Europa, una contienda que más tarde se extiende por todo el mundo. Con la muerte de Franklin D. Roosevelt en 1945, llega al poder Harry S. Truman, quien inicia una contraofensiva para evitar el avance de la URSS. A esto, Stalin contesta intentando que su dictadura del proletariado continuara en la URSS y sus países satélites, a lo que se denominó el Telón de Acero.
Estrategias de Contención y Bloques Antagónicos
- El Plan Marshall (1947): Fue un plan de reconstrucción económica financiado por EE. UU. Stalin lo rechaza y, en respuesta, crea el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica).
- La Doctrina Truman: Apoya y ayuda a todos los países que se sientan amenazados por el comunismo con su política de contención. La URSS reacciona y crea la Doctrina Zhdánov, consolidando los lazos con los estados comunistas.
En 1948, Stalin bloquea Berlín. En respuesta, Francia, Gran Bretaña y EE. UU. unifican sus tres zonas y crean la República Federal Alemana (RFA), mientras que la URSS crea la República Democrática Alemana (RDA). Para la defensa de Europa Occidental, se crea la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
Conflictos Indirectos y Momentos Clave
Se inicia una carrera de armamentos (incluyendo la bomba atómica) mientras se suceden conflictos como la Guerra Civil China, donde gana el comunismo, y la Guerra de Corea (del Sur apoyado por EE. UU., del Norte por la URSS), aunque no fue un enfrentamiento directo entre las superpotencias.
En 1953, muere Stalin, el ambiente se pacifica y llega al poder Nikita Jrushchov, quien inicia la desestalinización de Europa del Este. Tras una época de distensión, la URSS decide levantar el Muro de Berlín para evitar la huida de alemanes.
En 1959, Fidel Castro llega al poder en Cuba; refugiados cubanos se dirigen a EE. UU. y Cuba solicita armamento a la URSS, lo que da inicio al bloqueo estadounidense. La Guerra de Vietnam resulta un desastre para EE. UU. debido a la creciente conciencia social en su contra.
El Declive Soviético y el Fin de la Guerra Fría
El fin de la Guerra Fría se acerca con la economía maltrecha de la URSS y sus crecientes enfrentamientos políticos internos. En 1989, cae el Muro de Berlín y los países de Europa Central y Oriental se liberan del yugo soviético. Los países Bálticos obligan a la URSS a reconocer la ilegalidad de su anexión por Stalin y se declaran independientes. El hundimiento del comunismo como ideología marcó el fin de la Unión Soviética y el comienzo de un nuevo período histórico.