La Guerra Fría: Orígenes, Confrontación de Bloques y Conflictos Globales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB
Los Inicios de la Guerra Fría: Orígenes y Confrontación de Bloques
Una vez derrotado el enemigo común, Alemania y Japón, reaparecieron en primer plano las diferencias ideológicas, políticas, sociales y económicas entre los aliados occidentales y la Unión Soviética.
Las conferencias de Yalta y Potsdam establecieron el reparto de Europa en zonas de influencia entre los aliados. Tanto la URSS como EE. UU. trataron de ejercer la hegemonía en su zona de dominio y hacerse con el control de otras zonas en disputa.
La rivalidad entre las dos potencias se inició a raíz de la formación de los nuevos gobiernos de la posguerra:
- La URSS propició que en los países ocupados por el ejército soviético, el Partido Comunista se hiciese con el poder. Para ello, impuso las llamadas democracias populares en Polonia, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, la RDA, Albania y Yugoslavia.
- EE. UU. logró la exclusión de los partidos comunistas de los gobiernos de Europa Occidental, mientras intervenía militarmente en Grecia para frenar el avance comunista apoyado por la URSS.
Esta tensión entre los aliados derivó en la creación de dos bloques antagónicos a raíz de dos hechos significativos: el Plan Marshall y la crisis alemana.
La Doctrina Truman y el Plan Marshall: Estrategias de Contención
La hostilidad entre los antiguos aliados fue creciendo en 1946, y se hizo evidente cuando Churchill anunció que un “telón de acero” dividía Europa, en referencia al dominio soviético sobre el Este.
Poco después, el presidente Truman proclamó oficialmente (1947) su doctrina de “contención del comunismo” en defensa de “los pueblos libres” contra el “totalitarismo comunista”.
La completó con el Plan Marshall (1947-1951), un programa de ayuda económica a los países europeos que lo solicitasen. Eran créditos para comprar productos y materiales norteamericanos, necesarios para la reconstrucción económica. Su concesión requería la exclusión de los comunistas en los gobiernos, tal como sucedió en Francia e Italia (1947-1948).
Por su parte, la URSS denunció el Plan Marshall como una forma de imperialismo y prohibió su acceso a los países que estaban bajo su control (doctrina Zhdánov). En las llamadas “democracias populares” se impusieron dirigentes sumisos a las directrices de Moscú, en detrimento de su soberanía nacional, como ocurrió en Checoslovaquia, que había solicitado adherirse al Plan Marshall.
En 1947, las democracias populares se coordinaron a través de la Kominform, y en 1949 se estableció el COMECON, una alianza de carácter económico bajo la dirección de Moscú, frente a la OECE que agrupaba a los países que habían recibido los créditos del Plan Marshall.
La Partición de Alemania y el Bloqueo de Berlín: Símbolos de la División
Al finalizar la guerra, Alemania había quedado dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, estadounidense, británica y francesa); la capital, Berlín, que se hallaba en zona soviética, había sido partida de la misma manera.
A comienzos de 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia decidieron unir sus zonas de ocupación e introducir una nueva moneda, el marco alemán, mientras anunciaban su decisión de crear un Estado federal alemán.
En represalia por esta decisión unilateral, la Unión Soviética inició el bloqueo terrestre de las zonas de Berlín ocupadas por el resto de los aliados. Para abastecerlas, Estados Unidos estableció un puente aéreo que garantizase la llegada de suministros. Esta situación se mantuvo durante un año, hasta que a mediados de 1949 el gobierno soviético decidió poner fin al bloqueo terrestre de la ciudad.
Estos hechos consumaron la división de Alemania: la URSS impulsó la creación de la República Democrática Alemana (RDA) con capital en Berlín Oriental, mientras el resto de Alemania quedaba integrada en la República Federal de Alemania (RFA), con capital en Bonn. La partición alemana consolidó la ruptura entre el bloque occidental y el oriental, erigiéndose entre ellos un sólido telón de acero.
Años más tarde, en 1961, la URSS decidió levantar un muro que dividía en dos la ciudad, y que se convirtió en el símbolo de la Guerra Fría: el Muro de Berlín.
Conflictos Armados en la Guerra Fría: Escenarios Globales y Consecuencias
Hasta el año 1950, el escenario principal de la Guerra Fría había sido el continente europeo, pero a partir de esa fecha se trasladó a otras zonas del mundo. El proceso de descolonización introdujo un nuevo elemento de rivalidad entre las grandes potencias, dado que ambas estaban plenamente resueltas a impedir que los nuevos países independientes se alinearan con el bloque rival.
De los veinte millones de muertos en las guerras producidas entre 1945 y 1990, solo un 1% se produjo fuera de países menos desarrollados.
La Guerra de Corea (1950-1953): El Primer Enfrentamiento Directo
Fue la primera guerra de la Guerra Fría. Estimulada por la victoria maoísta en China, en junio de 1950, la URSS animó a su aliado Corea del Norte a invadir Corea del Sur. La ONU condenó la invasión y aceptó el envío de tropas norteamericanas dirigidas por el general Douglas MacArthur. Estas rechazaron la invasión e iniciaron la expansión hacia el Norte, pero la intervención de tropas chinas les obligó a retroceder. El conflicto finalizó con la Paz de Panmunjom, en 1953, que restableció la frontera original y consolidó la división de las dos Coreas.
La guerra duró tres años y provocó más de cuatro millones de muertos, la mitad civiles, y se reprodujeron brutalidades como masacres y asesinatos. En Estados Unidos se reforzó el anticomunismo, se multiplicó por cuatro el gasto en defensa y se asentó militarmente en el exterior de forma permanente. Corea del Norte quedó devastada por los bombardeos y China vivió como un triunfo el haberse enfrentado con éxito al poder occidental.
La Guerra de Vietnam: El Conflicto Más Largo y sus Repercusiones
El conflicto en Indochina se inició en 1945 como una guerra de liberación anticolonialista, cuando Francia reconoció la independencia proclamada por Ho Chi Minh, el líder del Viet Minh, de orientación nacionalista y comunista. La guerra duró casi diez años hasta la derrota de los franceses en Dien Bien Phu (1954).
El nuevo gobierno impulsó un programa de reformas que tuvo un amplio apoyo popular. Una vez finalizada la guerra de independencia de la colonia francesa de Indochina, los franceses evacuaron la región y el territorio quedó dividido.
En la Conferencia de Ginebra de 1955 se reconoció la independencia y se confirmó su división provisional en dos estados hasta la celebración de unas elecciones que no se realizaron porque EE. UU., ante el probable triunfo de Ho Chi Minh, reforzó el Sur como bastión anticomunista. Enviaron asesores y ayudas económica y militar para construir un régimen que fuese eficaz para desarrollar el territorio y alejarlo del comunismo, pero que derivó en un sistema político impopular y corrupto.
Contra este régimen se formó, en 1960, el Frente de Liberación Nacional (Vietcong), que tuvo el apoyo del Norte, China y la URSS. Vietnam del Norte anunció su decisión de enviar tropas hacia el Sur para reunificar el territorio. Con el fin de evitar que los países de la zona quedaran bajo la influencia comunista, desde 1957, Estados Unidos envió asesores militares y, más tarde, tropas y armas a Vietnam del Sur.
A partir de 1965, Estados Unidos inició una escalada militar con bombardeos masivos del Norte, el uso de armas químicas y de napalm contra una población que practicaba una guerra de guerrillas, a la que el ejército norteamericano no supo responder.
La difusión de la barbarie por televisión provocó un creciente movimiento de protesta, que se extendió también por Europa, lo que, junto al elevado coste y la incapacidad militar frente a la guerrilla, condujo a la apertura de negociaciones en 1968 y a la retirada progresiva de tropas. Para mantener una posición de fuerza en las negociaciones, EE. UU. incrementó los bombardeos, que se extendieron a Laos y Camboya. En 1973, tras la firma de los Acuerdos de Paz de París, se produjo la evacuación total de las fuerzas estadounidenses.
La guerra terminó en 1975 con el hundimiento del Sur y la formación de la República Socialista de Vietnam (1976), que vio condicionado su futuro por el elevado coste humano (entre 3,8 y 5,7 millones de muertos) y la devastación.
Fue la primera guerra que perdió Estados Unidos, lo que provocó un profundo trauma moral por la derrota frente a un país menos desarrollado y ante la denuncia por crímenes contra la humanidad.