La Guerra Fría: Orígenes, Conflictos Clave y el Colapso de la Bipolaridad Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Causas de la Guerra Fría

  • Modelos económico-políticos opuestos (capitalismo vs. comunismo).
  • Ambiciones de poder y expansión de influencias.
  • Desconfianza y miedo mutuo entre las superpotencias.
  • Desaparición de otros poderes globales tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Inoperancia inicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para mediar.

Características Principales

  • Disuasión nuclear: La amenaza constante del uso de armas atómicas.
  • Intensa carrera de armamentos: Acumulación y desarrollo de armamento convencional y nuclear.
  • Formación de bloques de países fieles: La OTAN (liderada por EE. UU.) y el Pacto de Varsovia (liderado por la URSS).
  • Conflictos localizados: Guerras indirectas y sublevaciones en terceros países (ej. Hungría 1956).
  • Chantaje político y económico.
  • Proceso de descolonización: Especialmente en África y Asia, con la emergencia de nuevos estados.
  • Surgimiento de países no alineados: Movimiento iniciado en la Conferencia de Bandung (1955).
  • Episodios propagandísticos constantes: Lucha ideológica y mediática.

Formación de Bloques en Europa (1945-1949)

La muerte de Franklin D. Roosevelt en 1945 y la derrota de la Alemania nazi marcaron el inicio de nuevas tensiones. La ruptura del Tratado de Yalta (1946-1947) se hizo evidente con la presión de la URSS y las acciones de EE. UU. En 1947, Winston Churchill acuñó la expresión "Telón de Acero" para describir la división ideológica de Europa. Estados Unidos implementó la política del "palo y la zanahoria" con la Doctrina Truman (respuesta militar al comunismo) y el Plan Marshall (ayuda económica para evitar la expansión comunista en países satélites). Esto llevó a una creciente tensión, especialmente en Berlín en 1948.

La Crisis de Berlín (1948-1949)

Tras la Conferencia de Potsdam, la intención de unificar el territorio alemán en 1948 fue acusada por Stalin de romper los acuerdos. Esto llevó al Bloqueo de Berlín (1948-1949), donde EE. UU. y sus aliados abastecieron la ciudad por aire. La división de Alemania se consolidó con la creación de la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). Se formaron los grandes bloques militares (OTAN y Pacto de Varsovia) y económicos (OECE en 1948, OCDE en 1961; CAME/COMECON en 1949). La primera bomba atómica soviética y la independencia de Yugoslavia de la URSS (bajo Tito) fueron hitos importantes. La relación entre Franco y EE. UU. también se fortaleció en este contexto.

Conflictos en Extremo Oriente (1949-1954)

La Revolución China

En Extremo Oriente, el Kuomintang conservador de Chiang Kai-shek, apoyado por EE. UU., se enfrentó a los maoístas de Mao Zedong, apoyados por la URSS. Ambos habían luchado contra los japoneses entre 1937 y 1945. La victoria comunista en 1949 llevó a la proclamación de la República Popular China. EE. UU. ocupó Japón.

La Guerra de Corea (1950-1953)

Corea se dividió en un norte comunista y un sur capitalista. En 1950, Corea del Norte invadió el Sur, lo que provocó la intervención de EE. UU. bajo el amparo de la ONU. La entrada de China en la guerra, tras la amenaza del General MacArthur de usar armas nucleares (rechazada por Truman), llevó a negociaciones y un armisticio en 1953.

La Guerra de Indochina (1940-1954)

En Indochina, tras la derrota de Francia por Alemania en 1940, surgió una guerrilla comunista, el Viet Minh, liderada por Ho Chi Minh. Lucharon contra los japoneses (1940-1945) y, tras su derrota en 1945, contra los franceses. La derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954, a pesar de la ayuda de EE. UU. (que temía la expansión comunista en los países descolonizados), llevó a la división de Indochina en Laos, Camboya, Vietnam del Sur y Vietnam del Norte. Vietnam del Norte quedó en manos comunistas, lo que sentaría las bases para la Guerra de Vietnam en los años 60 (1965-1975).

La Década de 1950: Coexistencia y Nuevos Conflictos

La muerte de Stalin en 1953 y la llegada de Jruschov en 1956 marcaron un periodo de "coexistencia pacífica", una política que también adoptaría Kennedy (1961-1962), aunque con episodios de alta tensión como la Crisis de los Misiles de Cuba. En 1956, la sublevación húngara para separarse del bloque soviético fue abortada. Surgió el Movimiento de Países No Alineados (Conferencia de Bandung, 1955), liderado por figuras como Tito (Yugoslavia), Nasser (Egipto), Nehru (India) y Sukarno (Indonesia).

La Crisis del Canal de Suez (1956)

La importancia del petróleo y el deseo de dominar el territorio llevaron a la Crisis del Canal de Suez en 1956. Tras la creación del Estado de Israel en 1947, los palestinos perdieron sus tierras. En Egipto, un movimiento revolucionario liderado por Nasser derrocó al rey Faruk en 1954. Nasser buscó financiar el proyecto de la Presa de Asuán y nacionalizó el Canal de Suez en 1956. Gran Bretaña y Francia protestaron, pero Jruschov aceptó financiar el proyecto, lo que marcó un cambio en la influencia regional.

La Década de 1960: La Crisis de los Misiles y América Latina

La Revolución Cubana y la Crisis de los Misiles (1961-1962)

En América Latina, EE. UU. apoyaba dictaduras, pero surgieron movimientos revolucionarios. En Cuba, la Revolución de 1959, liderada por Fidel Castro y el Che Guevara, derrocó a Batista en 1959. Kennedy intentó un contragolpe en Bahía de Cochinos en 1961, que fracasó. La URSS instaló misiles en Cuba en 1962, detectados por aviones espía de EE. UU. La tensión escaló hasta que Kennedy y Jruschov negociaron la retirada de los misiles de Cuba a cambio de la retirada de misiles estadounidenses de Turquía y el compromiso de no invadir Cuba.

Periodo de Distensión (Años 60-70)

Este periodo se caracterizó por esfuerzos de desarme y acuerdos internacionales. La ONU promovió tratados en los años 60 y 70, destacando el Tratado de No Proliferación Nuclear de Ginebra (1968) y las Reuniones de Helsinki (1973-1975), que buscaron mejorar la seguridad y cooperación en Europa.

La Guerra de Vietnam (1965-1975)

Vietnam del Norte, comunista, y Vietnam del Sur, una dictadura con una fuerte guerrilla comunista (Viet Cong), fueron el escenario de un conflicto prolongado. EE. UU. intervino en 1964 para evitar el "efecto dominó" de la expansión comunista. A pesar de la ofensiva del Viet Cong, que ganó terreno a EE. UU., Nixon buscó acabar con la guerra. La retirada estadounidense no detuvo el conflicto, que continuó hasta abril de 1975, cuando Vietnam se reunificó bajo un régimen comunista, la República Socialista de Vietnam, prosoviética.

Rebrote de la Tensión y Ofensiva Soviética

Mientras EE. UU. enfrentaba una crisis económica (por el petróleo y la deuda externa), la URSS se sentía reforzada, con el comunismo expandiéndose en países asiáticos. La instalación de misiles nucleares soviéticos en Europa aumentó la amenaza y buscaba evitar alejamientos dentro del bloque.

La Revolución Islámica de Irán (1979)

En 1979, Irán experimentó una revolución islamista que, tras reformas sociales, llevó a la caída del Sha y al establecimiento de una república fundamentalista islámica.

La Guerra de Afganistán (1979-1989)

La URSS invadió Afganistán en 1979 para apoyar al régimen comunista local frente a la oposición, contener la expansión del fundamentalismo islámico y mantener un gobierno aliado. Esto fue una advertencia para otros aliados. Sin embargo, las guerrillas opositoras rurales, apoyadas por EE. UU., sorprendieron a la URSS, generando un grave problema político y económico para el bloque soviético.

Reacción de Estados Unidos: La Doctrina Reagan

En 1981, Ronald Reagan asumió la presidencia de EE. UU. con una política de mayor agresividad y dureza hacia la URSS, incluyendo la iniciativa de la "Guerra de las Galaxias" (Iniciativa de Defensa Estratégica).

El Fin de la Guerra Fría (Años 80-90)

La década de 1980 estuvo marcada por una profunda crisis en la URSS. En Europa, surgieron movimientos pacifistas y antinucleares, y el bloque comunista comenzó a rechazar el comunismo. Mijaíl Gorbachov inició un diálogo con EE. UU., firmando tratados como el de Washington. La URSS retiró sus tropas de Afganistán y de Europa del Este. Las manifestaciones pacifistas y la caída del Muro de Berlín en 1989 simbolizaron el fin de una era. La reunión entre George H.W. Bush y Gorbachov marcó el fin de las tensiones. Finalmente, la disolución del Pacto de Varsovia y la desintegración de la URSS en 1991 pusieron fin oficialmente a la Guerra Fría.

Entradas relacionadas: