La Guerra Fría: Orígenes, Características e Impacto Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Guerra Fría: Definición y Contexto Histórico

Llamamos Guerra Fría al periodo comprendido entre el año 1947 y la caída del Muro de Berlín (1989), durante el cual el mundo estuvo dividido en dos bloques principales: el Bloque Capitalista, dominado por Estados Unidos, y el Bloque Socialista, dominado por la URSS.

En la Guerra Fría no hubo enfrentamientos directos entre las superpotencias, de ahí su denominación. Fue una situación de hostilidad constante entre dos naciones o grupos de naciones, en la que, sin el empleo de armas directas entre ellas, cada bando intentaba destruir el régimen político o la fuerza del adversario. Aunque no hubo confrontaciones directas entre EE. UU. y la URSS, sí se manifestaron en conflictos localizados alrededor del mundo.

Antecedentes de la Guerra Fría

Los orígenes de la Guerra Fría se remontan a varios factores clave:

  1. Rivalidad Ideológica Preexistente: La tensión entre Estados Unidos y la URSS ya existía desde la Revolución Rusa (1917), marcando un enfrentamiento fundamental entre el capitalismo y el comunismo. Un hecho destacable es que EE. UU. no reconoció oficialmente a la URSS hasta el año 1933.

  2. Incumplimiento de Acuerdos Postguerra: En la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, Stalin prometió elecciones libres en los países liberados de Europa del Este, promesa que no cumplió. Este hecho incrementó el rechazo de EE. UU. hacia el comunismo.

  3. La Bomba Atómica y la Escalada de Tensión: Por último, en julio-agosto de 1945, durante la Conferencia de Potsdam, cuando EE. UU. anunció que poseía la bomba atómica, la tensión entre las dos potencias aumentó al máximo, marcando el inicio de una nueva era de desconfianza y competencia.

Características Clave de la Guerra Fría

La Guerra Fría se caracterizó por varios elementos distintivos:

  • Grandes Tensiones entre los Bloques: Existió una tensión constante entre las potencias que buscaban la hegemonía mundial, manifestada en una competencia por la influencia global.

  • Carrera Armamentística: Ambos bloques se esforzaron por tener el arma más efectiva y sofisticada, creyendo que una ventaja en este terreno haría superior al país frente a su enemigo. Esto incluyó el desarrollo de armas nucleares y convencionales.

  • Equilibrio del Terror: La enorme cantidad y poder concentrado en las armas nucleares llevó a un equilibrio paradójico. Este equilibrio se apoyó en la disuasión mutua, donde un ataque de una superpotencia significaría la destrucción asegurada de ambas, evitando así un conflicto de carácter mundial directo.

  • Confrontación Ideológica: Más allá del enfrentamiento entre dos potencias, se confrontaban dos ideologías completamente opuestas: el capitalismo (democracia liberal y economía de mercado) contra el comunismo (sistema de partido único y economía planificada).

  • Conflictos Localizados: Las potencias no se enfrentaron directamente, sino que participaron interviniendo en conflictos externos y localizados (como las guerras de Corea, Vietnam o Afganistán), midiendo sus fuerzas y extendiendo su influencia, pero siempre evitando un enfrentamiento directo que pudiera escalar a una guerra nuclear.

La Doctrina Truman

La Doctrina Truman fue la decisión de Estados Unidos de ayudar a los países de Europa que todavía no habían sido dominados por la URSS. La primera acción de intervención bajo esta doctrina fue en Grecia (1947), donde EE. UU. evitó que el comunismo avanzara, previniendo el estallido de una guerra civil. De esta forma, EE. UU. tomó acciones contrarias a su tradicional política de aislamiento, con el compromiso de evitar el avance del comunismo a nivel global.

El Plan Marshall

El Plan Marshall fue la aplicación económica de la Doctrina Truman. Es decir, consistió en una ayuda económica masiva a los países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial. Se llamó así porque fue propuesto por el Secretario de Estado George C. Marshall. El Plan Marshall fue una ayuda gratuita pero no desinteresada, ya que EE. UU. se beneficiaba de tres maneras principales:

  1. Contención del Comunismo: Ayudaba a uno de sus objetivos primordiales: prevenir el avance del comunismo. Al mejorar las condiciones de vida en Europa, se reducía el descontento social y, por ende, el apoyo a los partidos comunistas.

  2. Mejora de la Imagen Internacional: En el contexto de la Guerra Fría, EE. UU. necesitaba proyectar una buena imagen de sí mismo al mundo. Ayudar a países destruidos con alimentos, materiales de construcción y asistencia financiera lo mostraba como una nación solidaria y benevolente.

  3. Estabilización Económica Interna: Por último, pero no menos importante, después de la guerra, EE. UU. estaba produciendo una cantidad enorme de productos para abastecer a sus soldados y aliados, un excedente que ya no necesitaba. Si dejaba de producir, entraría en una crisis de desempleo; si no lo hacía, enfrentaría una crisis de superproducción. Al dar este excedente de productos a los europeos, EE. UU. logró evitar una crisis económica por superproducción, al tiempo que creaba mercados para sus bienes.

Entradas relacionadas: