La Guerra Fría: Orígenes, Características y Conflictos Clave (1945-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Definición y Características

La Guerra Fría fue un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizó por un permanente antagonismo entre dos bloques: el capitalista, liderado por Estados Unidos (EE. UU.), y el comunista, liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Las relaciones entre ambos bloques fueron muy tensas, aunque nunca llegaron a un enfrentamiento militar directo. En cambio, se desarrolló una intensa carrera armamentista y se emplearon métodos de propaganda hostil y espionaje, justificados como medidas defensivas.

Causas de la Guerra Fría

Zonas de Influencia

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa se dividió en dos zonas de influencia. EE. UU. y la URSS se disputaban el dominio, no solo en términos militares y territoriales, sino también ideológicos. Para afianzar su poder, ambos bloques tomaron medidas:

  • EE. UU. promovió la expulsión de los comunistas de los gobiernos en su zona de influencia.
  • La URSS convirtió a los países bajo su protección en "democracias populares", donde el partido comunista era el único partido permitido.

1947: La Ruptura y el Telón de Acero

La ruptura definitiva entre los dos bloques se produjo en 1947. Se formó una brecha que se denominó el "Telón de Acero". Cada bloque se estructuró y acusó al otro de la siguiente manera:

La Doctrina Truman, el Plan Marshall y la OTAN

El presidente estadounidense Harry S. Truman expuso la Doctrina Truman, en la que denunciaba la creación de regímenes comunistas en el bloque soviético y defendía la intervención americana como medio para frenar la amenaza comunista.

A su vez, propuso el Plan Marshall para impulsar la reconstrucción de Europa, aumentó el número de soldados y bases militares en el continente europeo y creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) junto a sus aliados como muestra de cohesión.

El Informe Jdanov, la Kominform y el Pacto de Varsovia

Como contrapartida, se publicó el Informe Jdanov, que presentaba la actuación de EE. UU. como un intento de dominar Europa. Se fundó la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) para apoyar a los países que no quisieran someterse a EE. UU. y reunir a los países comunistas. Los aliados de la URSS se unieron formando el Pacto de Varsovia.

Escenarios de Conflictos y Tensiones

La rivalidad entre las superpotencias se manifestó en conflictos bélicos alejados de su territorio, donde se enfrentaban indirectamente a través de sus aliados.

La Partición de Alemania

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se dividió en cuatro zonas. Los aliados occidentales decidieron unificarlas y formar un estado federal alemán. La URSS aisló su sector en Berlín, y los americanos establecieron un puente aéreo para su abastecimiento. La crisis aceleró las diferencias y finalmente se crearon dos estados: la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática de Alemania (RDA), separadas por el Muro de Berlín.

La Crisis Griega (1946-1949)

El partido comunista griego, inicialmente apoyado por la URSS, decidió separarse de esta y aceptar la Doctrina Truman con sus medidas económicas y militares. Finalmente, triunfó la monarquía, y los comunistas fueron expulsados del país.

El Golpe de Praga (1948)

Los comunistas, con el apoyo de la URSS que invadió Praga, se hicieron con el gobierno de Checoslovaquia, convirtiéndola en un estado satélite de la URSS.

El Conflicto Árabe-Israelí (1947-...)

En 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dividió Palestina en dos zonas: una árabe y otra israelí. Esta decisión fue una fuente constante de conflictos.

En 1948, Inglaterra abandonó el mandato de Palestina. Los países árabes (Egipto, Líbano, Siria, Jordania e Irak) se unieron para atacar a Israel. En 1949, la ONU decretó un alto al fuego, estableciendo que Gaza quedaría bajo control de Egipto, Cisjordania bajo control de Jordania, y el desierto del Néguev y parte de Galilea para Israel, que se convirtió en un estado independiente.

La Guerra de Corea (1950-1953)

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el norte de Corea fue ocupado por la URSS y el sur por EE. UU. A pesar de la retirada de los ocupantes y del acuerdo de unificación, Corea se dividió en dos estados.

El norte invadió el sur. En 1953, se firmó la paz de Panmunjom, que ratificó la división de Corea.

La Guerra de Vietnam (1954-1975)

Los comunistas de Indochina proclamaron la independencia de Francia. Este hecho no fue aceptado y se inició una guerra entre nacionalistas y colonizadores. En 1954, la guerra terminó con la división de Vietnam en dos: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. EE. UU. apoyó al sur para evitar la unificación bajo un régimen comunista tras la retirada francesa. En 1975, las tropas estadounidenses se retiraron y Vietnam se unificó.

La Crisis de los Misiles en Cuba (1962)

En 1959, se impuso el comunismo en Cuba. EE. UU. declaró un boicot económico, pero la URSS apoyó a los cubanos. En 1962, se descubrió que los soviéticos habían instalado misiles nucleares en la isla. EE. UU. impuso un bloqueo a Cuba. Después de varios días de tensión, la URSS retiró los misiles.

La Crisis del Canal de Suez (1956)

Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto, nacionalizó el Canal de Suez, lo que se convirtió en un símbolo para el mundo árabe. EE. UU., Reino Unido (RU) y Francia protestaron. RU, Francia e Israel optaron por una solución militar, mientras que EE. UU. se mantuvo al margen. El ejército israelí tomó la península del Sinaí y el ejército egipcio se retiró. La aviación franco-británica bombardeó y tomó la zona del canal. La Asamblea General de la ONU ordenó un alto al fuego. La URSS y EE. UU. coincidieron en que franceses e ingleses debían retirarse de Egipto. La crisis del Canal de Suez confirmó la superioridad militar de Israel y fortaleció las tesis nacionalistas árabes.

La Guerra de los Seis Días (1967)

Egipto, Siria y Jordania se aliaron. Hubo conflictos por el agua del río Jordán y Nasser solicitó la retirada de la ONU. Como consecuencia, se desarrolló la Guerra de los Seis Días con tres frentes:

  • Al sur, Israel destruyó dos tercios de la aviación egipcia y ocupó el Sinaí.
  • Contra Jordania, en el este, ocupó Jerusalén y Cisjordania.
  • Al norte, tomó los Altos del Golán, pertenecientes a Siria, y parte del Líbano.

En esos seis días, hubo grandes pérdidas materiales y humanas.

La Guerra del Yom Kipur (1973)

Fue ideada por Anwar el-Sadat, sucesor de Nasser, para recuperar territorios y acabar con el mito de la invencibilidad del ejército israelí. Los ejércitos árabes se rearmaron con tecnología soviética. El día del Yom Kipur, atacaron por sorpresa. Siria tomó los Altos del Golán y Egipto la península del Sinaí.

Dos días después, Israel recuperó todo el territorio y entró en Siria, destruyendo infraestructuras militares y económicas. Egipto acudió en ayuda de Siria e Israel cruzó el Canal de Suez. La ONU pidió un alto al fuego. La guerra se saldó a favor de Israel. Con los Acuerdos de Camp David, Israel devolvió el Sinaí a Egipto, pero no los Altos del Golán a Siria.

Entradas relacionadas: