Guerra Fría y Neobatllismo: Impacto Histórico y Reformas Políticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Guerra Fría: Un Conflicto Global de Ideologías

La Guerra Fría fue un enfrentamiento prolongado entre dos bloques con ideas distintas en los ámbitos social y económico: por un lado, el bloque denominado “capitalista” y, por el otro, el bloque “comunista”. Fue la confrontación más extensa del siglo XX, iniciada al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1947. Aunque se desarrolló principalmente en Europa, Asia, África y América, y si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial directa, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos que se comprometieron marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.

Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «Guerra Fría».

Características Principales de la Guerra Fría

  • Bipolaridad: Se produjo una separación del mundo en dos partes: el “occidental”, predominantemente capitalista, y el “oriental”, predominantemente socialista (comunista).
  • Creación de Pactos Militares: Ambos bloques crearon pactos militares con países afines a sus ideologías, para la defensa y el ataque en caso de alguna agresión a sus miembros. Ejemplos notables incluyen la OTAN y el Pacto de Varsovia.
  • Carrera Armamentista y Espacial: Se impulsó un desarrollo acelerado de nuevas tecnologías, especialmente militares, como cohetes y aviones a reacción cada vez más sofisticados y veloces. Esto incluyó la famosa carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • Fuga de Cerebros: Un fenómeno significativo donde científicos, ingenieros y profesionales de alto nivel migraron de un bloque a otro, buscando mejores oportunidades o huyendo de regímenes políticos.

El Neobatllismo: Reformismo y Desarrollo en Uruguay

El Neobatllismo hace referencia al sector del Partido Colorado que, liderado por Luis Batlle Berres, intentó profundizar el reformismo iniciado a comienzos del siglo por José Batlle y Ordóñez. Este movimiento buscó el progreso económico mediante el desarrollo industrial y una fuerte intervención estatal. Se utiliza el nombre “período o época neobatllista” para referirse a los años en que este sector político predominó, específicamente desde 1947 hasta 1958. Las elecciones de 1946 dieron el triunfo al Partido Colorado y, dentro de él, al batllismo a través de la fórmula presidencial Tomás Berreta y Luis Batlle Berres.

Pilares Ideológicos del Neobatllismo de Luis Batlle Berres

Las ideas de Luis Batlle partían directamente del batllismo original, adaptándose a los nuevos tiempos:

  • Adaptación al Cambio: Reconocimiento de una época de cambios profundos que no podían frenarse, y la necesidad de aceptarlos, moderándolos y adecuándolos a la realidad uruguaya.
  • Justicia Social y Orden: Búsqueda de justicia social y mejores condiciones de vida para los trabajadores, siempre dentro del orden, respetando la ley, la propiedad privada, la libertad de prensa y los derechos individuales.
  • Desarrollo Industrial: En el plano económico, se puso un fuerte acento en el desarrollo de la industria, considerándola no solo una fuente de riqueza, sino también de generación de empleo.
  • Intervención Estatal: Al igual que en el batllismo inicial, el Estado debía intervenir, jugando un papel de árbitro entre los intereses enfrentados (por ejemplo, entre trabajadores y empresarios, o entre los distintos sectores productivos).

Implementación del Proyecto Neobatllista (1947-1951)

Durante este período, Luis Batlle Berres se esforzó por lograr alianzas con otros sectores políticos, tanto dentro como fuera del Partido Colorado, para consolidar y avanzar en su proyecto reformista.

Entradas relacionadas: