La Guerra Fría y la Descolonización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

¿Qué son las democracias populares?

Son los gobiernos comunistas que la Unión Soviética impuso tras la II Guerra Mundial en el este de Europa.

Hechos que iniciaron la Guerra Fría

  1. El plan de Marshall
  2. La primera crisis de Berlín

¿Por qué se llama este periodo “Guerra Fría”?

Porque las 2 grandes superpotencias nunca llegaron a enfrentarse directamente.

¿Qué es el Plan Marshall?

Es el plan que desarrolló EEUU para evitar la expansión del comunismo, ayudando económicamente a sus aliados en Europa.

Alemania y Berlín tras la II Guerra Mundial

Repartidos en 4 zonas de ocupación: 1. soviética 2. americana 3. británica 4. francesa.

Crisis de Berlín y sus consecuencias

El intento de Stalin de ocupar Berlín y el fracaso que llevó a la creación de la República Federal Alemana y de la República Democrática Alemana, satélite de la Unión Soviética.

Grandes alianzas de la Guerra Fría

  1. El Pacto de Varsovia
  2. La OTAN

Guerra de Corea

Con la división de la península de Corea en 2 repúblicas: una comunista al norte y otra capitalista al sur. El enfrentamiento acabó con el acuerdo de Pyongyang que continuaba la división del país.

Guerra de Vietnam

Por el enfrentamiento entre los 2 estados creados en Indochina tras la marcha de Francia: Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam del Sur (capitalista).

Crisis de Suez

Por la nacionalización por parte del gobierno egipcio del Canal de Suez.

Dictador de Cuba depuesto en 1959

Fulgencio Batista.

Nuevo líder de Cuba tras la revolución

Fidel Castro.

Crisis que enfrentó a EEUU y la URSS en Cuba

Se llama la crisis de los misiles cubanos. Se produjo por la URSS con la intención de instalar misiles nucleares en territorio cubano.

Líderes de la coexistencia pacífica o distensión

Jruschev y Kennedy.

Características de la coexistencia pacífica o distensión

  1. Una mayor actividad diplomática entre los bloques
  2. Acuerdos de limitación nuclear
  3. Un intento de limitar la injerencia en los asuntos del otro bloque

Resurgimiento de la Guerra Fría

  1. Los golpes militares de Argentina y Chile
  2. Nicaragua, donde el Frente Sandinista derrocó a Somoza
  3. Irán, dónde cayó el sha y fue sustituido por una República Integrista Islámica

Hechos que aceleraron la caída de la Unión Soviética

Básicamente 3: 1. La invasión soviética de Afganistán, donde los talibanes, con apoyo norteamericano lograron rechazar al ejército soviético 2. La subida al poder en EEUU de Ronald Reagan 3. La creación del Programa de Defensa Estratégica “guerra de las galaxias” que hundió la carrera de armamentos soviéticos.

Fin de la Guerra Fría

La caída del muro de Berlín y de la desaparición de la RDA.

Causas de la descolonización

  1. Los movimientos nacionalistas
  2. La debilidad de las metrópolis tras la II Guerra Mundial
  3. Un contexto internacional favorable

Líderes de la descolonización

En Asia: Gandhi y Nehru. En África: Nasser, Lumumba, Senghor.

Precedentes de la descolonización en Asia

  1. La descomposición del Imperio Otomano
  2. La derrota de las metrópolis europeas ante el Imperio de Japón

Coyuntura internacional favorable para la descolonización

  1. La actitud de EEUU y la Unión Soviética
  2. La extensión de la Guerra Fría
  3. El desarrollo de las Naciones Unidas
  4. La opinión pública favorable
  5. La opinión de los medios intelectuales muy influyentes en la opinión pública

Modelos de descolonización

El modelo pactado y el modelo de lucha por la independencia.

Principales guerras de independencia durante la descolonización

  1. La guerra de Indochina
  2. La guerra de Argelia
  3. La guerra de Angola y Mozambique contra Portugal

Opositores al dominio británico en la India

  1. En el Congreso Nacional Indio, liderado por Gandhi y Nehru
  2. La Liga Musulmana, dirigida por Jinnah

Estados surgidos tras la marcha de los británicos de la India

La Unión India, la República de Pakistán, Birmania y Ceylán.

Estados surgidos de la Indochina francesa

Vietnam del Norte y del Sur, Laos y Camboya.

Partición de Palestina

En 1947. En 2 Estados: el Estado de Israel y el Estado Palestino.

Descolonización francesa en el norte de África

Túnez y Marruecos, se independizaron sin problemas, mientras que en Argelia estalló una verdadera guerra, ya que había una gran población de origen francés.

Independencia de Argelia

Después de una cruenta guerra de liberación, se independizaron en 1962.

Primera colonia independiente de la África británica

La colonia de Ghana.

Primera colonia francesa independiente en África

Senegal.

Estados surgidos del África belga

La República del Congo, Ruanda y Burundi.

Estados surgidos de Sudáfrica, Rhodesia del Norte y Rhodesia del Sur

La República Sudafricana, Zambia y Zimbabwe.

Colonias surgidas del África portuguesa

Cabo Verde, Angola y Mozambique.

Líderes de la Conferencia de Bandung

Sukarno, Nasser y Nehru.

Consecuencias de la declaración de Bandung

El nacimiento de movimiento de los no alineados y del Tercer Mundo.

Neocolonialismo

Es el proceso por el que algunos Estados adquieren una independencia política, pero no económica, por lo que sigue dependiendo de los intereses de las metrópolis de sus empresas.

Características del neocolonialismo

  1. Intercambio desigual: significa que la balanza de pagos siempre favorable a las antiguas metrópolis
  2. Dependencia tecnológica: no permite el crecimiento económico ya que los excedentes se van en la compra de tecnología y maquinaria
  3. Falta de capitales e infraestructuras: acaba generando una deuda que estos países no pueden sufragar

El círculo vicioso de la pobreza

Es la incapacidad que tienen algunos países de escapar de la pobreza por falta de inversiones, infraestructuras y por la dependencia que tienen de su deuda externa.

Entradas relacionadas: