La Guerra Fría y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

En abril de 1945 tuvo lugar la Conferencia de San Francisco, en la que se aprobaron los textos constitucionales de las Naciones Unidas y la Carta y el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, que establecen los fines y principios de la organización. En junio de ese mismo año, cincuenta y un estados firmaron la Carta de fundación. La sede se estableció en Nueva York.

La finalidad fundamental por la que se constituyó la ONU fue el mantenimiento de la paz y la seguridad en todo el mundo. El cumplimiento de estos fines exigía la promoción y la defensa de los derechos humanos y de la cooperación en materia económica, social, cultural, educativa y sanitaria.

Principales instituciones de la ONU

  • Asamblea General: Formada por los estados miembros, todos tienen derecho a voto. Es un órgano de deliberación. Celebra una reunión ordinaria anual y las extraordinarias que requieren las circunstancias.
  • Consejo de Seguridad: Compuesto por quince países, cinco son permanentes con derecho a veto. Los diez restantes son elegidos por la Asamblea General cada dos años.
  • Secretaría General: Cargo elegido por la Asamblea con el cometido de representar a la ONU en el exterior, mediar conflictos y gestionar la diplomacia global.
  • Consejo Económico y Social: Órgano consultivo cuyo propósito es la coordinación de las labores de las diferentes agencias y comisiones encargadas de promocionar la cooperación y el desarrollo económico, social e internacional.
  • Corte Internacional de Justicia: Órgano judicial encargado de los conflictos entre estados. Sus sentencias son de obligado cumplimiento.

La Guerra Fría

Causas

La Guerra Fría se refiere al periodo comprendido desde 1945, final de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1991, durante el que las relaciones internacionales entre los diferentes países estuvieron marcadas por la rivalidad entre EEUU y la Unión Soviética. Las causas fueron diferencias políticas, militares e ideológicas por parte de EEUU y la URSS.

Principales conflictos

  • 1948: Participación de Berlín y división de Alemania en República Democrática y República Federal de Alemania.
  • 1948: Establecimiento de Israel en territorio Palestino.
  • 1950-1953: Guerra de Corea.
  • 1959: Revolución Cubana.
  • 1961: El ruso Gagarin viajó al espacio.
  • 1961: Construcción del Muro de Berlín.
  • 1962: Crisis de misiles en Cuba.
  • 1965-1975: Guerra de Vietnam.
  • 1969: EEUU llega a la Luna.
  • 1983: Reagan incrementó gastos militares: Guerra de las Galaxias.
  • 1989: Caída del Muro de Berlín.
  • 1989: Gorbachov planteó la reducción de armas nucleares.

Organismos económicos tras la Segunda Guerra Mundial

Objetivos

  • Banco Mundial: Concebido para ayudar a la reconstrucción de las naciones europeas durante la posguerra, fue ampliando sus funciones y pasó a ser uno de los organismos especializados de la ONU.
  • Fondo Monetario Internacional: Organismo de la ONU cuyos objetivos son fomentar y expandir los intercambios comerciales y mantener estables los intercambios de divisas, para evitar una repetición de las crisis económicas del periodo de entreguerras.

El Estado de Bienestar

Principales cambios

Se tradujo en la extensión de la seguridad social a todos los ciudadanos y la mejora de sus prestaciones, que palió efectos de la enfermedad, paro, vejez, invalidez y muerte. Los gastos del estado social crecieron durante los años 60 del siglo pasado. Los principales cambios sociales en Occidente se debieron al volumen y distribución de la población. Al concluir la guerra aumentó la natalidad (baby-boom) hasta 1964, en el que las tasas amenazaron con caer. Como coincidió con un alargamiento de la esperanza de vida, se produjo un envejecimiento de la población. El desarrollo económico intensificó las migraciones a las ciudades. El sector de servicios era el que amplió las clases medias. Los cambios económicos produjeron modificaciones en los modos de vida. Se extendieron las costumbres y gustos estadounidenses.

Neoliberalismo y fuerte contestación social

Para el neoliberalismo, el estado debía reducir su presencia en el ámbito económico y social. Se desmanteló buena parte de la política económica y social intervencionistas de las décadas anteriores. La recuperación se alcanzaría mediante la iniciativa privada, estimulada por una bajada de impuestos. Provocó una fuerte contestación social, impulsada principalmente por sindicatos y fuerzas de izquierdas.

Características de los regímenes comunistas

  • Política: Estado totalitario y dictatorial con predominio de un partido único, el Partido Comunista.
  • Economía: Planificación centralizada y propiedad estatal de los medios de producción. El estado regulaba todo el proceso económico.
  • Sociedad: En teoría se estableció una sociedad igualitaria, sin clases, pero en la práctica apareció una clase privilegiada, la llamada nomenklatura, formada por altos funcionarios y destacados miembros del partido.
  • Cultura: Finalidad propagandística y de exaltación del régimen en todas las manifestaciones culturales. Control de la libertad de expresión.

Las democracias populares de Europa del Este

Las democracias populares instauraron regímenes políticos muy similares al soviético y coincidían en las siguientes características:

  • Sistema político totalitario: Dictadura del proletariado.
  • Nacionalización de los medios de producción: Impulso estatal a la industrialización, colectivización de la agricultura y organización de la economía.

Los resultados fueron una cierta mejora del nivel de vida. Se consiguió el pleno empleo, una amplia asistencia social y la reducción de las desigualdades sociales. También existió una nomenklatura privilegiada. A mediados de los años 60 del siglo XX, las democracias populares habían experimentado un notable crecimiento, pero mantenían ciertos desequilibrios, importantes diferencias entre todas ellas y una excesiva dependencia de la URSS.

La Perestroika y la desaparición del Bloque Comunista

La Perestroika fue un amplio programa de reformas económicas y políticas, ideado por Mijail Gorbachov, cuyo propósito fue salir del estancamiento económico, mejorar el abastecimiento de los mercados y rentabilizar las industrias. Sus efectos fueron contraproducentes:

  • A nivel económico: Generó desajustes y desórdenes económicos.
  • A nivel político: Desaparición del monopolio del Partido Comunista y surgieron nuevas fuerzas políticas.
  • A nivel internacional: Favoreció nuevos acuerdos. La salida de las tropas soviéticas del territorio de las democracias populares del centro y este europeo alentó revoluciones democráticas que supusieron la caída, unas veces pacífica y otras veces violenta, de los regímenes comunistas de Europa del Este.

Las reformas y las tensiones, cada vez más agudas, encontraron una fuerte oposición entre los sectores más conservadores del ejército y del Partido Comunista, que organizaron un golpe de estado. El intento fracasó.

La Descolonización

Causas

Factores internos

  • Demográficos: Incremento de la población.
  • Económicos: Imposición de un nuevo modelo de economía especulativa.
  • Cambios culturales: La extensión de valores occidentales formó élites sociales que reivindicaron la independencia.

Factores externos

  • Desmitificación de las metrópolis europeas.
  • Ideologías antiimperialistas.
  • Movimientos anticolonialistas y nacionalistas.
  • Apoyo de la ONU.
  • Influencia de la Guerra Fría y solidaridad entre los pueblos colonizados.

Neocolonialismo y principales consecuencias

Es la práctica política basada en el control económico y cultural que ejercen algunas empresas o gobiernos de países desarrollados sobre sus antiguas colonias u otros países subdesarrollados.

  • Control económico.
  • Control político.
  • Intervención militar.

Entradas relacionadas: