La Guerra Fría: Confrontación de Bloques y Sistemas Político-Económicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El Bloque Occidental: Democracia y Capitalismo en la Guerra Fría

La política interior de EE. UU. durante la Guerra Fría iba dirigida a impedir la extensión del comunismo a otros países. En Europa Occidental supuso una ayuda económica (el Plan Marshall) y la creación de un organismo militar, la OTAN. Fuera de Europa se firmó el Tratado de Río con América Latina, la SEATO con Asia y el Pacto de Bagdad con Oriente Medio. Además, EE. UU. firmó pactos bilaterales con otros países como España y Japón. EE. UU. contó con una red de bases militares en todo el mundo.

Principios de la Democracia Impulsados por EE. UU.

EE. UU. favoreció la adopción de la democracia y la implantó en muchos países de Europa. Los principios de la democracia actual son:

  • Soberanía popular, que se ejerce en elecciones libres.
  • Separación del poder político: las leyes se elaboran en parlamentos elegidos que forman el poder legislativo.
  • Reconocimiento de libertades y derechos a la ciudadanía.
  • Pluralismo político, que se expresa en la libertad de asociación e implica la posibilidad de crear partidos políticos para acceder al gobierno.

Sin embargo, EE. UU. toleró la existencia de dictaduras en el sur de Europa y las fomentó de forma ocasional en América Latina, Asia y África.

Economía Capitalista del Bloque Occidental

El Bloque Occidental mantuvo la economía capitalista que se había desarrollado durante la Revolución Industrial. Esta se basa en dos principios: el reconocimiento de la propiedad privada y la ley de oferta y demanda. La principal novedad después de la guerra fue el aumento de la intervención del Estado en la economía.

El Bloque Comunista: Dictaduras y Economía Planificada

El Bloque Soviético se instauró en Europa Oriental al tiempo que se organizaba el Bloque Occidental. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (2ª GM), los soviéticos aceptaron que en su zona de influencia se formasen gobiernos de coalición con todas las fuerzas políticas. Sin embargo, los partidos comunistas controlaban los ministerios más importantes y, impulsados por Stalin, acapararon todo el poder y establecieron dictaduras comunistas.

Organización y Respuesta a EE. UU.

Este bloque se organizó en gran medida por oposición a las iniciativas de EE. UU., ya que sus instituciones son posteriores a las del Bloque Occidental:

  • La URSS replicó al Plan Marshall con la organización del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en el año 1949. Su objetivo era coordinar las economías de los países europeos.
  • La URSS creó en 1949 la RDA (República Democrática Alemana) como respuesta a la creación de la RFA (República Federal Alemana) en el oeste.
  • Los soviéticos respondieron a la OTAN con la creación del Pacto de Varsovia.

El comunismo se extendió a más países. En Europa, Yugoslavia y Albania instauraron sistemas comunistas. Fuera de Europa, los comunistas triunfaron en China y Corea del Norte.

Características de las Democracias Populares

Los regímenes que se implantaron en Europa bajo el patrocinio de la URSS se autodenominaban Democracias Populares. Tenían unos principios comunes:

  • En primer lugar, eran sistemas de partido único, ya que tras la toma de poder de los comunistas, el resto de los partidos fueron prohibidos.
  • En segundo lugar, en esos sistemas no existía una división del poder político y, además, había una total ausencia de libertades.

La Economía Estalinista

En los países de Europa Oriental había una economía capitalista antes de la Segunda Guerra Mundial (2ª GM). Tras la toma de poder por los comunistas, se estableció una economía estalinista basada en los principios marxistas. Según esta ideología, las empresas debían ser propiedad estatal y estar administradas por el Estado para acabar con la explotación de los trabajadores por los capitalistas.

Por eso, cuando se hicieron con el poder, los comunistas expropiaron las empresas industriales, comerciales y financieras, que pasaron a ser propiedad del Estado. Entonces, los dirigentes políticos empezaron a gestionar la economía: establecieron planes quinquenales y controlaban el comercio exterior, con ello acabaron con el libre comercio en estos países.

Entradas relacionadas: