La Guerra Fría: Conflictos, Ideologías y el Camino hacia la Distensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB

La Guerra Fría

1. Europa: El Escenario Inicial

1.1 La División de Europa

Tras las conferencias de Yalta y Potsdam, Europa quedó dividida entre los aliados. La Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos (EEUU) buscaban extender su influencia y control sobre diferentes zonas.

La URSS impuso gobiernos comunistas, denominados Democracias Populares, en los países bajo su ocupación:

  • Polonia
  • Rumania
  • Hungría
  • Checoslovaquia
  • Bulgaria
  • República Democrática Alemana (RDA)
  • Albania
  • Yugoslavia

EEUU, por su parte, se esforzó por eliminar la presencia comunista en los gobiernos de Europa Occidental e intervino en Grecia para frenar su avance. Esta pugna ideológica y territorial culminó en una ruptura total, agudizada por la crisis alemana y el Plan Marshall.

1.2 El Plan Marshall y la Respuesta Soviética

Siguiendo la Doctrina Truman de apoyo a los países que se oponían al comunismo, EEUU implementó el Plan Marshall. Esta iniciativa proporcionó ayuda económica a los países europeos devastados por la guerra, permitiéndoles comprar productos estadounidenses y reconstruir sus economías. Para gestionar estas ayudas, se creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

La URSS respondió prohibiendo a los países bajo su influencia aceptar la ayuda estadounidense. Al mismo tiempo, Moscú apoyó movimientos revolucionarios en todo el mundo y creó la Kominform, una organización que agrupaba a los partidos comunistas bajo una directriz común.

1.3 El Bloqueo de Berlín

Tras la guerra, Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación: soviética, estadounidense, francesa y británica. Berlín, ubicada en la zona soviética, también se dividió en cuatro sectores. La decisión de EEUU, Reino Unido y Francia de unificar sus zonas y crear la República Federal Alemana (RFA), con una nueva moneda (el marco alemán), provocó la reacción de la URSS.

En 1948, la URSS impuso el bloqueo terrestre de Berlín. En respuesta, EEUU y sus aliados organizaron un puente aéreo para abastecer a la ciudad. El bloqueo duró un año, tras el cual la URSS lo levantó.

Este episodio consolidó la división de Alemania: la URSS estableció la República Democrática Alemana (RDA), comunista, con capital en Berlín Oriental, mientras que la República Federal Alemana (RFA), capitalista, estableció su capital en Bonn. La frontera entre ambas se conoció como el Telón de Acero. Años después, la URSS construiría el Muro de Berlín, dividiendo físicamente la ciudad.

1.4 La Formación de Alianzas Militares

EEUU y la URSS consolidaron su control sobre sus respectivas zonas de influencia mediante alianzas militares. En 1949, se firmó el Tratado del Atlántico Norte, dando origen a la OTAN, integrada inicialmente por EEUU, Canadá y varios países europeos. Posteriormente, EEUU estableció pactos similares en Asia y Oriente Medio.

La URSS respondió creando el Pacto de Varsovia, una alianza militar con los países de Europa del Este, y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), una organización de cooperación económica.

2. La Guerra Fría: Conflictos Globales

2.1 La Naturaleza de la Guerra Fría

La Guerra Fría se caracterizó por una tensión internacional permanente entre EEUU y la URSS, marcada por una actitud beligerante, una constante carrera armamentística y conflictos periféricos. La Guerra Civil Griega y el Bloqueo de Berlín fueron algunos de los primeros escenarios de esta confrontación. A partir de 1950, la Guerra Fría se extendió a otras regiones del mundo, especialmente en el contexto de la descolonización.

2.2 Conflictos en Asia

La Guerra de Corea (1950-1953)

Tras la derrota japonesa, Corea quedó dividida en dos zonas: el norte, ocupado por tropas soviéticas, y el sur, por tropas estadounidenses. En 1950, Corea del Norte, apoyada por la URSS y China, invadió Corea del Sur. EEUU y sus aliados respondieron enviando tropas bajo el mando del general Douglas MacArthur para evitar la reunificación de Corea bajo un gobierno comunista.

Tras tres años de guerra, se firmó el Armisticio de Panmunjom, que mantuvo la división de Corea en dos estados separados.

La Guerra de Vietnam (1955-1975)

Francia, potencia colonial en Indochina, se enfrentó a la guerrilla comunista del Viet Minh. La derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954 supuso la independencia de Laos, Camboya y Vietnam. Vietnam quedó dividido en dos: Vietnam del Norte, prosoviético, y Vietnam del Sur, prooccidental.

El líder comunista de Vietnam del Norte, Ho Chi Minh, inició una ofensiva para reunificar el país. EEUU, reemplazando a Francia, intervino militarmente, enviando tropas y armamento a Vietnam del Sur. La guerra se extendió a Laos y Camboya.

La creciente oposición a la guerra en EEUU y la ofensiva del Tet en 1968 debilitaron la posición estadounidense. Finalmente, EEUU se retiró en 1973 tras los Acuerdos de París. En 1975, Vietnam del Norte tomó Saigón, reunificando el país bajo un gobierno comunista. Laos y Camboya también quedaron bajo gobiernos comunistas.

2.3 Crisis en Egipto y Cuba

A pesar de una incipiente distensión entre EEUU y la URSS, los enfrentamientos localizados persistieron.

La Crisis del Canal de Suez (1956)

La nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto, liderado por Gamal Abdel Nasser, provocó una crisis internacional. La oferta soviética de ayuda para la construcción de la Presa de Asuán había acercado a Egipto a la esfera soviética. Francia, Reino Unido e Israel, principales accionistas del canal, invadieron Egipto. La presión de EEUU y la URSS forzó la retirada de las tropas invasoras.

La Crisis de los Misiles de Cuba (1962)

Tras el triunfo de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro en 1959, las relaciones entre Cuba y EEUU se deterioraron rápidamente. La instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba en 1962, a raíz de la fallida invasión de Bahía de Cochinos orquestada por EEUU, llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. El presidente estadounidense John F. Kennedy ordenó un bloqueo naval a Cuba. Tras días de tensión, la URSS accedió a retirar los misiles a cambio de la promesa de EEUU de no invadir Cuba y el desmantelamiento de misiles estadounidenses en Turquía.

3. La Derrota de EEUU en Vietnam

La derrota de EEUU en la Guerra de Vietnam se atribuye a diversos factores: la superioridad estratégica y la determinación del bando vietnamita, la menor implicación de la sociedad estadounidense en el conflicto y el impacto de la cobertura mediática, que por primera vez mostró la crudeza de la guerra a la opinión pública. La retirada de Vietnam supuso un trauma para la sociedad estadounidense y marcó un punto de inflexión en la Guerra Fría.

4. La Distensión Internacional

4.1 Coexistencia Pacífica

A partir de la década de 1950, se inició un período de distensión en las relaciones internacionales, conocido como coexistencia pacífica. La muerte de Stalin en 1953 y la llegada al poder de Nikita Khrushchev en la URSS, quien impulsó un proceso de desestalinización, favorecieron este cambio. En EEUU, la presidencia de Dwight D. Eisenhower y, posteriormente, la de John F. Kennedy, contribuyeron a moderar la política exterior estadounidense.

La coexistencia pacífica se basó en el respeto a la integridad territorial, la no agresión y la no intervención en los asuntos internos de la otra potencia. Se celebraron cumbres entre los líderes de ambos bloques y conferencias internacionales, como la de Viena en 1961. Se limitó la carrera armamentística y se iniciaron negociaciones para el control de armas nucleares.

4.2 La Carrera Espacial y los Acuerdos SALT

La rivalidad entre EEUU y la URSS se trasladó al ámbito científico y tecnológico, dando lugar a la carrera espacial. Ambos países compitieron por la conquista del espacio, culminando con la llegada del hombre a la Luna en 1969.

Las negociaciones para limitar las armas estratégicas llevaron a la firma de los Acuerdos SALT (Strategic Arms Limitation Talks) entre el presidente estadounidense Richard Nixon y el líder soviético Leonid Brezhnev. Estos acuerdos buscaban evitar una escalada nuclear y reducir la tensión entre ambos bloques.

4.3 El Retorno de la Tensión

A pesar de la distensión, a finales de la década de 1970 resurgió la tensión entre EEUU y la URSS. La derrota en Vietnam, el apoyo a dictaduras en América Latina y el temor a la expansión del comunismo debilitaron la posición de EEUU. La Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979, la Revolución Iraní ese mismo año y la invasión soviética de Afganistán en 1979 contribuyeron a este nuevo clima de tensión.

La llegada al poder de Ronald Reagan en EEUU en 1981 supuso un endurecimiento de la política exterior estadounidense. Reagan impulsó la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI), conocida como"Guerra de las Galaxia", un programa para desarrollar un escudo antimisiles. La URSS se vio obligada a responder a este desafío, lo que agravó sus problemas económicos y contribuyó a su colapso a finales de la década de 1980, marcando el fin de la Guerra Fría.

Entradas relacionadas: