Guerra Fría: Características, Conflictos Clave y su Impacto Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Guerra Fría: Características Clave

La Guerra Fría fue un periodo de tensión geopolítica entre las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se extendió desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín. Se caracterizó por:

Enfrentamiento Ideológico

El capitalismo y la democracia, representados por Estados Unidos (EE. UU.), se oponían al comunismo y la dictadura, representados por la Unión Soviética (URSS). Este enfrentamiento implicaba profundas diferencias ideológicas, con sus respectivos pros y contras.

Rivalidad Científica y Tecnológica

Cada potencia buscaba superar a la otra en investigación, especialmente en el desarrollo de armamento, ante la eventualidad de un conflicto. Esto impulsó la importancia del espionaje y contraespionaje para descubrir secretos del enemigo y el control gubernamental sobre sus científicos.

Rivalidad Espacial

La lucha por el dominio del espacio exterior, manifestada en la carrera por desarrollar cohetes, enviar astronautas y lograr hitos como la llegada a la Luna.

Carrera Nuclear

Intensa investigación y desarrollo de armas nucleares, impulsada por el temor mutuo entre las superpotencias.

Rivalidad Deportiva

La obsesión por superar al adversario en éxitos deportivos se convirtió en una poderosa herramienta de propaganda. Las Olimpiadas fueron escenario de una feroz rivalidad entre atletas estadounidenses y soviéticos por la obtención de medallas. En el bloque soviético, esto se tradujo en un estricto control de los atletas, incluyendo casos de dopaje, disciplina desde la infancia, y situaciones de peticiones de asilo político o huidas.

Reparto del Mundo y Áreas de Influencia

Cada potencia estableció y aseguró un área de influencia territorial estratégica. Estados Unidos dominaba Europa Occidental, Japón, Australia e Israel, entre otros. La URSS controlaba Europa Oriental. El resto del mundo estaba compuesto por países no alineados con ninguno de los dos bandos, principalmente naciones africanas y asiáticas.

Formación de Bloques Militares

Con el objetivo de asegurar aliados ante un posible conflicto futuro, se formaron dos grandes bloques militares:

  • La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Liderada por EE. UU. e integrada por las principales potencias europeas occidentales.
  • El Pacto de Varsovia: Liderado por la URSS y compuesto por sus países satélites de Europa Oriental.

Enfrentamientos Indirectos

A pesar del respeto y el miedo mutuo entre estadounidenses y soviéticos, y un equilibrio de fuerzas que impidió una declaración de guerra directa, los conflictos se manifestaron a través de enfrentamientos indirectos en otros territorios o países.

El Conflicto de Alemania: Un País Dividido

Tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación: una estadounidense, una británica, una francesa y una soviética.

La División en Dos Alemanias

La unión de las zonas americana, británica y francesa dio origen a la República Federal de Alemania (RFA), de corte capitalista y democrático. Como respuesta soviética a esta formación, se estableció la República Democrática Alemana (RDA), de ideología comunista.

La División de Berlín

La capital, Berlín, también fue dividida: Berlín Occidental quedó bajo la influencia de la RFA, mientras que Berlín Oriental pertenecía a la RDA.

El Bloqueo de Berlín Occidental

La URSS intentó asfixiar económicamente a Berlín Occidental cerrando todas las carreteras y ferrocarriles de acceso. Estados Unidos respondió con un masivo puente aéreo, suministrando ayuda a través de aviones comerciales. A pesar de las amenazas soviéticas por la violación de su espacio aéreo, EE. UU. continuó con los vuelos, y la URSS, finalmente, no disparó contra los aviones americanos, levantando el bloqueo.

La Crisis de los Misiles Cubanos

Hasta 1898, Cuba fue una colonia española.

Antecedentes Históricos: Cuba y EE. UU.

En 1898, tras la guerra de independencia contra España, Cuba logró su victoria con la ayuda de Estados Unidos. Aunque 'libre', la isla quedó bajo la fuerte influencia y dominio económico de EE. UU., que controlaba bancos, hoteles y empresas.

La Dictadura de Batista

La dictadura de Fulgencio Batista, un régimen al servicio de los intereses estadounidenses, generó una fuerte oposición de guerrilleros que luchaban tanto contra Batista como contra la influencia 'Yankee'.

La Revolución Cubana de 1959

En 1959, la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro y Che Guevara, logró la victoria y derrocó a Batista del poder.

Hostilidad de EE. UU. hacia Cuba

Estados Unidos no aceptó la existencia de una Cuba comunista tan cerca de sus fronteras, lo que generó una profunda hostilidad.

El Acercamiento Cubano a la URSS

Ante la hostilidad estadounidense, Fidel Castro buscó el apoyo de la URSS, que le proporcionó recursos esenciales como petróleo y alimentos.

La Crisis de los Misiles: Confrontación y Resolución

Los soviéticos comenzaron a construir rampas de misiles nucleares en Cuba. Estados Unidos descubrió su existencia mediante fotografías aéreas y reaccionó con una enérgica amenaza a Cuba y a la URSS, exigiendo la retirada inmediata de las rampas y advirtiendo que hundiría cualquier barco ruso que transportara misiles hacia la isla. La URSS, desafiante, envió sus barcos hacia Cuba, lo que provocó una enorme tensión mundial y puso al planeta al borde de una guerra nuclear. Sin embargo, en el último momento, los barcos rusos dieron la vuelta. Tras intensas negociaciones, se llegó a un acuerdo: Rusia renunciaría a instalar misiles en Cuba, y EE. UU. se comprometería a no invadir la isla y a retirar sus propios misiles de Turquía.

Entradas relacionadas: