La Guerra Fría: Características, Bloques y Conflictos Clave del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Características de la Guerra Fría: Concepto y Contexto (1945-1991)

El concepto de la Guerra Fría definió el sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991. Durante ese periodo, el mundo se dividió en dos bloques antagónicos: uno encabezado por Estados Unidos y el otro por la Unión Soviética. Esta situación generó un sistema bipolar que estuvo en vigor durante más de 40 años.

Los Bloques Antagónicos

  • El Bloque Occidental se caracterizó por un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal.
  • El Bloque Comunista, por su parte, se basó en un sistema político totalitario, una economía planificada y una ideología marxista.

Estrategias de las Superpotencias

Las dos superpotencias intentaron mantener su seguridad y proteger sus zonas de influencia utilizando todos los medios disponibles. Entre ellos, destacaron:

  • Una continua carrera de armamentos.
  • La propaganda ideológica.
  • La subversión.
  • Las presiones políticas y económicas.
  • La guerra localizada.

Hitos Clave y Conflictos Emblemáticos

La Doctrina Truman y la Guerra Civil Griega

La Doctrina Truman establecía que los gobiernos europeos dispuestos a frenar la influencia soviética tendrían derecho a recibir la ayuda americana.

Esta doctrina fue aplicada por primera vez en la Guerra Civil Griega. Tras la expulsión de los alemanes de Grecia, comenzó una lucha entre partidarios de la monarquía y la guerrilla comunista. En 1947, Estados Unidos decidió intervenir a favor de los monárquicos, mientras que la guerrilla era apoyada por el gobierno comunista yugoslavo.

La División Económica de Europa

El Plan Marshall

El gobierno estadounidense diseñó una estrategia para reactivar la economía europea, conocida como el Plan Marshall. Este plan incluyó a casi todos los países de Europa Occidental, excepto España, ya que Estados Unidos consideró que la dictadura de Franco era un régimen antidemocrático. Estados Unidos perseguía dos objetivos principales: mejorar el nivel de vida en Europa y mantener la demanda europea de productos estadounidenses.

El Comecon

La ayuda estadounidense no llegó a los estados de Europa Oriental. Stalin rechazó sus condiciones y, como respuesta, se creó el Comecon (Consejo de Ayuda Mutua Económica), cuyo objetivo era coordinar las políticas económicas de los países de Europa Oriental.

Las Crisis de Berlín

La Primera Crisis de Berlín (1948)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación. En 1948, se celebró la Conferencia de Londres, donde Estados Unidos, Reino Unido y Francia acordaron la unificación de sus zonas en un solo estado: la República Federal de Alemania. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín, aislando la ciudad de las zonas occidentales de Alemania. Este evento dio origen a la primera crisis de la Guerra Fría. Estados Unidos resolvió la situación con la creación de un puente aéreo que logró abastecer la ciudad durante el bloqueo.

La Segunda Crisis de Berlín y el Muro (1958-1961)

En 1958, Jruschov solicitó un cambio en la situación de Berlín, pero no consiguió una respuesta satisfactoria por parte de Occidente. Finalmente, en 1961, el gobierno de Alemania del Este comenzó a construir una barrera para separar el lado oriental de la ciudad del occidental: el tristemente célebre Muro de Berlín.

La Guerra de Vietnam

Un punto de fricción entre las dos superpotencias se resolvió en Vietnam por medio de guerras localizadas. La península de Indochina había sido colonia francesa. Francia se había retirado tras una dura guerra en la que fue derrotada.

Entradas relacionadas: