Guerra Fría en América Latina: Populismos, Dictaduras y Revolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
La Guerra Fría y su Impacto en América Latina
La Guerra Fría, caracterizada por la confrontación ideológica entre la URSS (comunista) y Estados Unidos (capitalista), tuvo un profundo impacto en América Latina. Un evento clave fue la Revolución Cubana de 1959. Inspirados por figuras como el Che Guevara, muchos jóvenes latinoamericanos optaron por la lucha armada, formando guerrillas para combatir la pobreza y la desigualdad.
La Respuesta de Estados Unidos
Estados Unidos implementó varias medidas para contrarrestar la influencia comunista en la región:
- Alianza para el Progreso: Un plan de ayuda económica para los países latinoamericanos.
- Intentos de excluir a Cuba de organizaciones supranacionales.
- Doctrina de Seguridad Nacional: Esta doctrina sostenía que la Guerra Fría se libraba contra el comunismo internacional en todos los frentes, y que las fuerzas armadas debían estar capacitadas para combatirlo, incluso dentro de sus propios países. Esto llevó a la represión de movimientos populares que cuestionaban las políticas estadounidenses, con tácticas como bombas y secuestros.
Escuela de las Américas: Formación de Dictadores
Estados Unidos creó la Escuela de las Américas, ubicada estratégicamente en Panamá. Esta institución se especializó en la guerra antisubversiva, entrenando a militares latinoamericanos en tácticas de contrainsurgencia, que a menudo incluían violaciones de derechos humanos.
El Auge de los Populismos en América Latina
Los populismos en América Latina se caracterizaron por:
- Gobiernos que, en general, no eran dóciles a los intereses de EE. UU. y aceptaban el capitalismo.
- Líderes populares.
- Sistemas, a menudo, de transición.
- Intentos de integrar a los sectores más pobres.
- Movilización de masas.
- Líderes radicales.
- Rechazo a los partidos tradicionales y corrupción.
Ejemplos clave incluyen a Cárdenas en México, Perón en Argentina y Vargas en Brasil. Los años 60 vieron el surgimiento de estos movimientos como resultado del fracaso de los gobiernos conservadores y la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Argentina: De la Revolución Libertadora al Ascenso de Frondizi
La Revolución Libertadora
La Revolución Libertadora fue una dictadura militar que derrocó a Perón en Argentina. Lonardi, inicialmente, propuso restaurar el orden constitucional y un periodismo sin la influencia peronista, bajo el lema "ni vencedores ni vencidos". Sin embargo, esta aparente armonía fue breve. En 1955, debido a diferencias con los antiperonistas, Aramburú asumió la presidencia con el objetivo de "desperonizar" el país.
El Anti-Peronismo en el Poder
Aramburú tomó medidas drásticas:
- Disolvió el partido peronista.
- Intervino la CGT y los sindicatos.
- Detuvo a dirigentes políticos y sindicales.
- Controló los medios de comunicación y prohibió la mención de Perón.
Estas acciones fueron respaldadas por la Marina, pero no por todo el Ejército.
La Resistencia Peronista
La disconformidad con las medidas de Aramburú generó una fuerte resistencia. Se formaron comandos que llevaron a cabo actos de sabotaje, inicialmente denominados "terrorismo espontáneo". También surgieron "células clandestinas", grupos de un mismo barrio que realizaban acciones a favor de Perón.
El Ascenso de Frondizi y el Pacto con Perón
En las elecciones convocadas, el escenario político cambió con la división de la UCR en UCR Intransigente (UCRI) y UCR del Pueblo (UCRP). Frondizi (UCRI) realizó un pacto secreto con Perón: el peronismo votaría por la UCRI a cambio de la normalización del peronismo. Aunque el pacto fue secreto, los resultados fueron evidentes. La UCRI triunfó en 1958. Frondizi promovió la apertura económica a la inversión extranjera y buscó una relación entre trabajadores, empresarios y el Estado. Sin embargo, fue derrocado debido a la presión militar, el fortalecimiento del peronismo y el rechazo a su gobierno.
El Gobierno de Illia y el Golpe de 1966
En las elecciones de 1963, asumió Illia (UCRP). Gobernó con un estilo moderado, evitando conflictos y mostrando tolerancia. Durante su mandato, hubo crecimiento del mercado interno, aumento de las exportaciones, disminución de la deuda externa y mejora del empleo. Sin embargo, militares y empresarios, a través de una agresiva campaña de prensa, desacreditaron al gobierno y al sistema democrático. La CGT lanzó un plan de lucha para mejorar salarios y bloquear el proyecto gubernamental de limitar el poder sindical. En 1966, un golpe de Estado derrocó a Illia, dando paso a la autodenominada "Revolución Argentina".
Política Económica y la CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) promovía la idea de que los países desarrollados podían ayudar a los que estaban en vías de desarrollo. Esta idea influyó en las políticas económicas de la época.