La Guerra de Cuba y la Crisis de 1898: Impacto en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Guerra de Cuba y la Crisis Económica, Política e Ideológica de 1898

El Problema de Cuba (1868-1898)

A finales del siglo XIX, Cuba era una de las últimas posesiones españolas de ultramar. Sin embargo, el movimiento independentista cubano cobraba fuerza, dando lugar a dos guerras que culminarían con la independencia de Cuba. Los problemas que confluían en este conflicto eran:

  • Conciencia política de los criollos: Desarrollaron ideas nacionalistas.
  • Demandas de abolición de la esclavitud: Parte de la población cubana era de origen africano.
  • Intereses económicos españoles: Contrarios a la secesión y defensores del estatus colonial.
  • Política colonial española: Contraria a la autonomía y partidaria de la fuerza.
  • Vínculos comerciales con Estados Unidos: Principal comprador de Cuba.

La Guerra de Cuba

1. Guerra de los Diez Años (1868-1878):

  • Inició con el"Grito de Yar" de Carlos Manuel de Céspedes.
  • Limitada a una guerra de guerrillas en el este de la isla.
  • Terminó con la Paz de Zanjón (1878).

2. Guerra de Independencia Cubana (1895-1898):

  • Reanudada con el"Grito de Bair".
  • Fuerte represión española bajo el general Weyler.
  • La prensa estadounidense contribuyó a la opinión pública contraria a España.
  • La explosión del acorazado Maine dio a Estados Unidos la excusa para declarar la guerra.

3. Guerra Hispano-Estadounidense (1898):

  • Muy breve y desarrollada en el mar.
  • La escuadra estadounidense destrozó a la armada española.
  • La Paz de París (1898) cedió Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos y reconoció la independencia de Cuba.

Consecuencias de la Crisis de 1898

Consecuencias demográficas:

  • Muerte de unos 40.000 soldados españoles, principalmente por enfermedades.

Consecuencias económicas:

  • Pérdida de mercados para industriales textiles catalanes y cerealistas castellanos.
  • Aumento del precio de productos cubanos.
  • Repatriación de capitales para inversiones en España.

Consecuencias ideológicas:

  • Crisis de conciencia y pesimismo.
  • Nacimiento del Regeneracionismo, que pedía cambios políticos y reformas.
  • Exaltación del sentimiento nacional en la Generación del 98.

Consecuencias políticas:

  • Desprestigio del Ejército.
  • Cambio del estatus internacional de España.
  • Reforma del sistema de la Restauración con propuestas regeneracionistas.

Entradas relacionadas: