La Guerra de Cuba: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Independencia Cubana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Guerra de Cuba: Última Lucha por la Independencia Cubana
La Guerra de Cuba representa el último gran conflicto bélico por la independencia cubana y el colofón de las guerras de independencia en el continente americano frente al Imperio Español. Este crucial enfrentamiento se desencadenó el 24 de febrero de 1895 con un levantamiento simultáneo en treinta y cinco localidades cubanas, conocido como el Grito de Baire. La guerra concluyó en agosto de 1898, marcada por la intervención de Estados Unidos y la subsiguiente derrota de las fuerzas españolas.
Denominaciones del Conflicto
- En España, el conflicto fue conocido como la «Guerra de Cuba».
- José Martí, figura clave en la independencia cubana, la denominó la «Guerra Necesaria».
Causas Fundamentales de la Guerra de Independencia Cubana
Las principales causas que impulsaron la guerra de independencia de Cuba fueron:
- La pobreza generalizada en la isla.
- Altos índices de analfabetismo.
- La falta de acceso a servicios de salud.
- Elevado desempleo.
- La condición de Cuba como una "neocolonia" y su explotación económica por parte de Estados Unidos.
Es importante notar una aparente confusión en el texto original, donde se menciona un levantamiento contra Batista. La Guerra de Independencia Cubana contra España culminó con la Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón, que significó la capitulación del Ejército Independentista Cubano ante las tropas españolas. La mención de Batista pertenece a un contexto histórico posterior.
Contexto Político y Social en España: La Restauración
Las Bases de Manresa y la Restauración Borbónica
El periodo de la Restauración en España (1875-1931) vio el retorno de la dinastía de los Borbones con Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el Sexenio Democrático (1868-1877). Este periodo se caracterizó por:
- Un gran impulso al desarrollo textil catalán.
- El control del gobierno central por el partido conservador de Cánovas del Castillo, de corte centralista.
- La oposición del partido liberal de Sagasta, dentro del sistema de «turno de partidos» pacífico que definió la Restauración.
Conceptos Clave del Periodo
Bipartidismo
Sistema político caracterizado por la predominancia de dos grandes partidos políticos con posibilidades reales de acceder al poder.
Sufragio Censitario
Sistema electoral vigente entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, que limitaba el derecho a voto a una porción de la población que cumplía con ciertos requisitos para estar inscrita en un censo electoral.
Caciques
Personas influyentes, generalmente procedentes del ámbito rural, que poseían propiedades, daban empleo a jornaleros y ejercían un considerable poder en la vida local, tanto social como políticamente.
Republicanismo
Ideología y teoría política que aboga por la república como forma de gobierno.
Catalanismo
Movimiento político y cultural enfocado en la exaltación de los valores y la identidad histórica de Cataluña.
Regeneracionismo
Movimiento ideológico surgido en España a finales del siglo XIX y principios del XX, como reacción a la crisis provocada por la pérdida de las colonias. Buscaba la regeneración del país a través de reformas sociales, políticas y económicas.
Obrerismo
Movimiento social y económico enfocado en la mejora y dignificación de las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera.