La Guerra Civil Rusa, la NEP, la III Internacional y la Crisis de 1929

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

La Guerra Civil Rusa (1917-1922)

¿Qué bandos se enfrentaron en la Guerra Civil Rusa? ¿Cuál de ellos obtuvo la victoria?

En la Guerra Civil Rusa se enfrentaron dos bandos principales:

  • El ejército blanco, formado por fuerzas opositoras al gobierno bolchevique, desde tsaristas hasta eseritas.
  • El ejército rojo, formado por los bolcheviques.

El ejército rojo de los bolcheviques obtuvo la victoria.

¿En qué consistió el comunismo de guerra?

Para garantizar el abastecimiento de las ciudades y del ejército rojo, el gobierno bolchevique decretó:

  • El control estatal de todos los sectores económicos.
  • La obligatoriedad del trabajo.
  • La derogación parcial de las monedas como medio de pago.
  • La requisa forzosa de las cosechas.

¿Por qué se estableció la NEP y cuáles eran sus objetivos?

La Nueva Política Económica (NEP) se estableció en 1921 para:

  • Mejorar la situación económica en Rusia, que era catastrófica.
  • Evitar el descontento social.
  • Propiciar el crecimiento económico.

La NEP consistió en una cierta liberalización de las actividades económicas y el reconocimiento de la iniciativa y los beneficios privados (economía mixta).

La III Internacional

¿Cuándo y dónde se fundó la III Internacional? ¿Qué condiciones se exigían para entrar a formar parte de ella?

La III Internacional se fundó en 1919 en Moscú. Las condiciones para formar parte de ella eran:

  1. La propaganda y la agitación cotidianas deben tener un verdadero carácter comunista.
  2. Los partidos que deseen pertenecer a la Internacional Comunista están obligados a reconocer la necesidad de una ruptura total y absoluta con el reformismo y con la política de “centro”.
  3. Cada uno de los partidos que deseen pertenecer a la Internacional Comunista tiene el deber de prestar apoyo incondicional a cada república soviética en su lucha frente a las fuerzas contrarrevolucionarias.
  4. Cada uno de los partidos que desee ingresar en la Internacional Comunista debe llevar este título: Partido Comunista de tal país.

Europa después de la Gran Guerra

Problemas iniciales en Europa después de la Gran Guerra

  • La pérdida de la hegemonía mundial.
  • La crisis de reconversión de 1920-1923.
  • El problema de las deudas e indemnizaciones de guerra.
  • La normalización de las relaciones internacionales.

Los Acuerdos de Locarno (1925)

¿Qué acuerdos básicos se tomaron en Locarno en 1925? ¿A qué se denomina espíritu de Locarno?

En Locarno, Alemania se comprometía a:

  • Respetar las fronteras occidentales establecidas en el Tratado de Versalles.
  • Recurrir al arbitraje en caso de conflicto en sus fronteras orientales.

El espíritu de Locarno se refiere al espíritu de cordialidad en las relaciones entre Alemania y sus vecinos, más Gran Bretaña e Italia.

Estados Unidos en los años veinte

La ideología WASP

¿Qué valores defiende la ideología WASP? ¿Qué consecuencias se derivaron de la Ley Seca?

La ideología WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant) defiende la supremacía del blanco, anglosajón y protestante. La aplicación de la Ley Seca dio lugar a un tráfico clandestino de alcohol de inmensas proporciones que contribuyó a la aparición de la delincuencia organizada en bandas de gánsters, entre las que resulta emblemática la de Al Capone en Chicago.

Sociedad norteamericana de los años veinte

¿Qué trazos caracterizan a la sociedad norteamericana de los años veinte?

Un ritmo de vida nuevo marcado por el consumo y el gusto por asistir a actividades de ocio, como el cine y los deportes.

Características económicas de Estados Unidos en los años veinte

En la década de los años veinte en Estados Unidos se produjo:

  • Un fuerte incremento de la producción y de las actividades industriales, comerciales, bancarias y bursátiles.
  • La progresiva concentración empresarial, que dio lugar a la constitución de inmensos imperios industriales y comerciales.
  • Un extraordinario crecimiento de los productos elaborados, especialmente en los sectores relacionados con las nuevas empresas características de la segunda fase de la revolución industrial: la química, la electricidad, los bienes de consumo y, sobre todo, el automóvil (Ford, General Motors y Chrysler), que se convirtió en el símbolo de la época.

La Crisis de 1929

Factores que provocaron la crisis de 1929

  • La superproducción: Las nuevas técnicas productivas, tanto en la industria (aplicación de los sistemas de Taylor y de Ford) como en la agricultura (mecanización y fertilizantes químicos), dispararon la producción norteamericana. Como consecuencia, en el campo, los precios agrícolas bajaron, causando el empobrecimiento de los pequeños y medianos agricultores (crisis agraria); en las ciudades, los mercados se fueron saturando paulatinamente, ya que la capacidad de compra de los obreros urbanos era insuficiente.
  • La especulación en la Bolsa de Nueva York: El estímulo de una economía en expansión hizo que las acciones empresariales en la Bolsa de Nueva York fueran incrementando su valor a lo largo de la década de los años veinte. Muchos norteamericanos comenzaron a invertir sus ahorros en la compra de acciones y, en muchos casos, recurrían a la compra a crédito de esas acciones.

La especulación en la Bolsa de Nueva York en 1929

Muchos norteamericanos comenzaron a invertir sus ahorros en la compra de acciones y, en muchos casos, recurrían a la compra a crédito de esas acciones. El procedimiento era simple y aparentemente sin riesgo: los particulares entregaban entre el 20 y el 25 % del valor de las acciones y el resto lo pagaban a crédito por medio del agente o corredor de bolsa (broker), quien, tomando como garantía las acciones adquiridas, solicitaba un préstamo a los bancos o compañías financieras. El sistema funcionaba sin dificultades mientras la Bolsa mantuviera un incremento constante de los valores.

Con la venta de sus acciones, el comprador podía devolver el dinero que le había prestado el broker y obtener beneficios. Y estos resultados beneficiosos aumentaban el deseo de invertir en la Bolsa, incluso de los propios bancos y empresas, que comprometieron gran cantidad de sus reservas de capitales.

Consecuencias inmediatas del crac de la Bolsa neoyorquina

¿Cuáles fueron las consecuencias más inmediatas del crac de la Bolsa neoyorquina y a qué sectores económicos afectó?

El hundimiento de la Bolsa de Nueva York provocó una serie de reacciones en cadena:

  • El sector bancario fue el primero en verse afectado.
  • La producción industrial disminuyó.
  • Un elevado número de empresas quebraron.
  • Se agravó la persistente crisis agraria, que obligó a muchos agricultores a vivir en una economía prácticamente de subsistencia y a emigrar hacia las ciudades, incrementando el número de vagabundos y parados.

El New Deal

¿En qué consistía el New Deal? ¿Quién fue su principal impulsor? ¿Consiguió sus objetivos?

El New Deal fue un conjunto de reformas económicas con las que se pretendía devolver la confianza en el sistema tanto a los inversores como a los consumidores. Su principal impulsor fue Franklin Delano Roosevelt. Sus resultados no fueron todo lo espectaculares que se esperaban. Aún así, mejoraron las condiciones de vida de amplios sectores de la población.

La Gran Depresión de los años treinta

Características económicas de la Gran Depresión

La hegemonía económica y financiera de Estados Unidos y la interconexión económica mundial hicieron que la crisis norteamericana se generalizara y se convirtiera en una crisis mundial. Intentando parar la crisis, todos los países impusieron fuertes medidas proteccionistas con las que pretendían asegurar el mercado interno para sus empresas y sus productos. Estas medidas provocaron la creciente disminución de los intercambios internacionales e incidieron negativamente en la producción interna de cada país. La reducción de la producción aumentó el desempleo. Todos los índices económicos mundiales (precios, intercambios, producción) descendieron, al mismo tiempo que el paro alcanzaba cifras muy elevadas.

Entradas relacionadas: