Guerra Civil en el País Vasco: Claves y Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,76 KB

1.- Relación de Conceptos Clave en la Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil Española, la Legión Cóndor alemana desempeñó un papel decisivo en el bombardeo de Gernika en abril de 1937, una acción que buscaba desmoralizar a la población y facilitar la caída del Cinturón de Hierro, el sistema de fortificaciones que protegía Bilbao. Este ataque aéreo, uno de los más emblemáticos del conflicto, causó una gran destrucción y numerosas víctimas civiles, acelerando el avance franquista en el norte. Este avance estratégico de las tropas franquistas se produjo tras el fracaso republicano en la batalla de Villarreal de 1936, que había intentado aliviar la presión sobre el frente vasco sin éxito. Finalmente, con la resistencia debilitada y las defensas rotas, el Pacto de Santoña en agosto de 1937 marcó la rendición de las fuerzas vascas al bando sublevado, consolidando el dominio franquista en el norte de España y poniendo fin a la autonomía vasca durante la contienda.

2.- El País Vasco Franquista en la Guerra Civil: Esquema Numérico

1. El País Vasco franquista en la Guerra Civil

1.1. Las diferentes fuerzas políticas y el posicionamiento de las provincias vascas

a. Gipuzkoa y Bizkaia:
  • Mayoría a favor del Estatuto y la República.
  • Principales apoyos: PNV y Frente Popular.
b. Araba, Navarra y zonas rurales de Gipuzkoa y Bizkaia:
  • Predominio de la Comunión Tradicionalista (carlistas).
  • Fuerza militar: los requetés.
  • Postura: contrarios al régimen republicano y favorables al alzamiento militar.

2. Las etapas de la Guerra Civil en el País Vasco

a. El frente guipuzcoano (julio-octubre 1936):

  • Avance rebelde:
    • Ataques de los requetés desde Araba y Navarra.
    • Caída de Irún y cierre de la frontera con Francia.
    • Control de Gipuzkoa por el general Mola.
  • Respuesta republicana:
    • Creación de la Junta de Defensa (PNV, Frente Popular y CNT).
    • Conflictos internos y escasa capacidad ofensiva.
    • Desmoronamiento del frente guipuzcoano.

b. La ofensiva sobre Villarreal (octubre 1936-abril 1937):

  • Dirección de la guerra asumida por el gobierno de Agirre.
  • Intento de ofensiva hacia Vitoria desde Villarreal (noviembre).
  • Resultado: derrota que evidenció las deficiencias del ejército vasco.

c. La caída de Bilbao (abril-junio 1937):

  • Defensa de Bizkaia: construcción del cinturón de hierro.
  • Estrategia franquista:
    • Ataques combinados (Legión Cóndor y artillería).
    • Caída de Otxandio, Durango y Gernika.
  • Ruptura del cinturón de hierro:
    • Traición de Alejandro Goikoetxea.
  • Consecuencias:
    • Toma de Bilbao (junio).
    • Rendición en Santoña (agosto).
    • Exilio del gobierno vasco y nacionalistas hacia Francia.

3. Conclusión: la represión

a. Económicas:

  • Escasez de abastecimiento, precios altos, bajos salarios y hambre.

b. Políticas:

  • Condenas de muerte, destierros, encarcelamientos y multas.
  • Represión contra nacionalistas e izquierdistas.

c. Culturales:

  • Persecución de maestros opositores.
  • Control de medios de comunicación.
  • Prohibición del euskera y símbolos de la cultura vasca.


3.- Memoria sobre el Cinturón de Hierro

El Cinturón de Hierro fue una línea de fortificaciones construida por el gobierno vasco durante la Guerra Civil Española. Su objetivo era defender la ciudad de Bilbao de la ofensiva franquista. El cinturón, diseñado por el ingeniero Alejandro Goicoechea, se extendía por varios kilómetros alrededor de la ciudad e incluía trincheras, fortines, búnkeres y barricadas.

A pesar de su solidez, la defensa fue insuficiente. En junio de 1937, las tropas franquistas, con el apoyo de la aviación de la Legión Cóndor y gracias a la traición de Goicoechea, quien reveló detalles clave sobre la fortificación, lograron romper la resistencia y tomar Bilbao. El Cinturón de Hierro es considerado un símbolo de la tenaz defensa vasca ante el avance del ejército sublevado.

4.- Semejanzas y Diferencias entre el Proyecto de Autonomía de Estella y el de las Juntas Gestoras

Semejanzas:

  • Objetivo común: Ambos proyectos buscaban otorgar una autonomía política al País Vasco.
  • Participación del PNV: En ambos casos, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) desempeñó un papel fundamental como impulsor del proyecto autonómico.

Diferencias:

  • Alcance territorial real:
    • Estella: Navarra tenía un protagonismo esencial. Sin embargo, el rechazo de la izquierda navarra debilitó su implementación.
    • Juntas Gestoras: Finalmente, se excluyó a Navarra del proyecto debido a la oposición de sectores conservadores y tradicionalistas de esta provincia.
  • Motivo por el que no se aprobó:
    • Estella: Choque con la constitución con el tema religioso y por el querer entablar relaciones internacionales.
    • Juntas Gestoras: Por la victoria del CEDA, que ralentizó todo el proceso.

5.- La Guerra Civil en el País Vasco

La Guerra Civil en el País Vasco estuvo marcada por una división política y social reflejada en las elecciones de 1936. En Gipuzkoa y Bizkaia predominaban el PNV y el Frente Popular, que defendían la República y el Estatuto. Por el contrario, en Araba, Navarra y zonas rurales de Gipuzkoa y Bizkaia, la Comunión Tradicionalista, apoyada por los requetés, se posicionaba a favor del alzamiento militar y en contra del régimen republicano.

Durante el conflicto, el frente guipuzcoano (julio-octubre 1936) sufrió los ataques de los requetés, que culminaron con la caída de Irún y Gipuzkoa bajo control del general Mola. Posteriormente, la ofensiva sobre Villarreal (octubre 1936-abril 1937), liderada por el gobierno de Agirre, fracasó, evidenciando las carencias del ejército vasco. La caída de Bilbao (abril-junio 1937) marcó el fin de la resistencia en Bizkaia tras la ruptura del cinturón de hierro, facilitada por la traición de Goikoetxea. Tras estas derrotas, los nacionalistas y socialistas vascos, junto con el gobierno vasco, huyeron al exilio en Francia.

Bajo el franquismo, el País Vasco sufrió una fuerte represión política, económica y cultural, especialmente contra el nacionalismo y el uso del euskera.


6.- Eje Cronológico de Eventos Clave

  • 1930: Pacto de San Sebastián
  • 1931: Asamblea de Estella
  • 1933: Referéndum de aprobación del Proyecto de las Gestoras
  • 1936: Aprobación del Estatuto Vasco
  • 26 de abril de 1937: Bombardeo de Guernica
  • 24 de agosto de 1937: Pacto de Santoña

7.- Preguntas y Respuestas sobre el País Vasco en la Guerra Civil

¿Por qué se rechaza el Proyecto de Estella? El Proyecto de Estella se rechazó porque proponía un Estatuto de Autonomía para el País Vasco con un fuerte carácter foral y conservador, apoyado por nacionalistas y carlistas en 1931. Sin embargo, fue rechazado por las Cortes de la Segunda República, ya que se consideraba que no encajaba con el modelo republicano y democrático que se quería instaurar en España.

¿Por qué se paraliza el Proyecto de las Gestoras? El Proyecto de las Gestoras, impulsado en 1933 como un nuevo intento para lograr un Estatuto de Autonomía, se paralizó debido a la llegada al poder del gobierno conservador de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en 1934. Este gobierno era contrario a las autonomías regionales y detuvo los avances hacia su aprobación.

¿Quién fue el primer lehendakari? El primer lehendakari (presidente del Gobierno Vasco) fue José Antonio Aguirre, del Partido Nacionalista Vasco (PNV), quien asumió el cargo el 7 de octubre de 1936, tras la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco durante la Guerra Civil.

¿Qué partido político predominaba en Araba? En Araba predominaba el Partido Carlista, de ideología tradicionalista y católica, que tenía una importante base social en esta provincia durante el periodo de la Segunda República y la Guerra Civil.


8.- Posturas sobre el Pacto de Santoña

POSTURAS

  • Traición de los franquistas: Rendición estratégica de los nacionalistas vascos: Se sostiene que el pacto fue una decisión pragmática del Gobierno vasco para evitar una mayor pérdida de vidas y daños en infraestructuras, asumiendo las consecuencias.
  • Traición del Gobierno vasco a la República:

COMENTARIO

El Pacto de Santoña refleja las complejas dinámicas dentro de la Guerra Civil Española. Desde la primera postura, se argumenta que los franquistas traicionaron a los republicanos al no cumplir las garantías de seguridad prometidas, lo que llevó a represalias y prisiones masivas. Esto refuerza la idea de que el bando sublevado actuó sin intención de respetar acuerdos.

La segunda postura defiende que el Gobierno vasco actuó de manera pragmática al rendirse, evitando más muertes y destrucción. Con la caída del Cinturón de Hierro, la resistencia parecía inútil, y una rendición pactada era la opción menos dañina.

Por último, la tercera postura acusa al Gobierno vasco de desobedecer a la República, debilitando la lucha antifranquista. Esta visión resalta la fractura entre republicanos y nacionalistas vascos, cuyas prioridades no siempre coincidían.

10. El País Vasco ante el Golpe de Estado de 1936

El 17 de julio de 1936, los generales se sublevaron contra el gobierno republicano, iniciando la Guerra Civil Española. En el País Vasco, la respuesta varió según la provincia.

Posicionamiento de las Provincias Vascas:

  • Bizkaia y Gipuzkoa: Mayoría de apoyo al PNV, el Frente Popular y otros grupos de izquierda, organizando la resistencia con milicias populares y la Junta de Defensa de Gipuzkoa.
  • Álava: Predominio de la Comunión Tradicionalista (carlistas), que apoyó el golpe y permitió a los franquistas avanzar hacia el norte.
  • Navarra: Aliada de los franquistas, con un fuerte apoyo de los carlistas.

Medidas Tomadas:

El gobierno vasco bajo José Antonio Aguirre organizó la defensa, creando batallones de milicianos, el ejército vasco (Euzko Gudarostea) y una moneda propia. Además, estableció delegaciones internacionales para buscar apoyo.

Impacto en las Provincias Vascas:

  • Gipuzkoa y Bizkaia resistieron, pero la falta de coordinación y la superioridad militar franquista llevaron a la caída de Bilbao en junio de 1937.
  • Álava y Navarra se unieron al alzamiento franquista, consolidando el control del norte.


Síntesis de las Reformas y Eventos Clave de la Guerra Civil en el País Vasco

1. Síntesis de las reformas de la II República

La Segunda República Española (1931-1939) impulsó varias reformas clave que transformaron la estructura política, social y económica de España:

  • Reforma Constitucional (1931): La nueva Constitución proclamó a España como una república unitaria, descentralizada, pero con un Estado central fuerte. Introdujo derechos sociales como el sufragio universal, la libertad de expresión y la laicidad del Estado.
  • Reforma educativa: Se promovió la creación de escuelas públicas y laicas, con la meta de reducir el analfabetismo. También se intentó fomentar la enseñanza técnica y científica.
  • Reforma agraria: Se intentó repartir tierras entre los campesinos, aunque esta reforma tuvo pocos resultados prácticos debido a la oposición de los terratenientes y la falta de recursos.
  • Reforma militar: Reducción del tamaño del ejército y la reorganización de la Guardia Civil, aunque esta reforma también fue limitada por la oposición dentro del propio ejército.
  • Reforma laboral: Se promovió la creación de leyes que protegieran a los trabajadores, como el salario mínimo, la jornada laboral de 8 horas y el derecho a la huelga.

2. Los proyectos de Estatuto de Estella y de las Gestoras

  • Estatuto de Estella (1931): Fue un intento de los nacionalistas vascos, liderados por el PNV, de conseguir un Estatuto de Autonomía para el País Vasco y Navarra dentro de la II República. Fue aprobado en una asamblea en Estella, pero su propuesta sobre la relación Iglesia-Estado fue rechazada por contradecir la Constitución republicana, que defendía la separación Iglesia-Estado.

Proyecto de las Gestoras (1932-1933): Este proyecto fue impulsado por el PNV durante el bienio reformista. Buscaba un Estatuto de Autonomía para las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, eliminando las fricciones del Estatuto de Estella, y fue respaldado por la mayoría de los municipios vascos. Sin embargo, el cambio político hacia una derecha más conservadora en 1933, con la victoria de la CEDA, paralizó el proyecto.

3. El Estatuto de Autonomía Vasco y el Gobierno de Aguirre

El Estatuto de Autonomía Vasco fue finalmente aprobado durante la Guerra Civil, en 1936, gracias a la negociación del PNV con el gobierno republicano. En octubre de 1936, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones, el PNV formó el primer Gobierno Vasco, presidido por José Antonio Aguirre, quien asumió el cargo de lehendakari. Este gobierno creó instituciones autonómicas, como la policía vasca (ertzainza) y el ejército vasco (euzko gudarostea), y defendió la autonomía del País Vasco durante la Guerra Civil. Además, se dio un impulso a la moneda vasca y se estableció una política exterior propia.

4. Síntesis de las etapas de la Guerra Civil en Euskadi

La Guerra Civil en el País Vasco se desarrolló en varias etapas clave:

  • El frente guipuzcoano (julio-octubre de 1936): Durante los primeros meses del conflicto, las tropas franquistas avanzaron por Guipúzcoa, con la caída de Irún y la ocupación de Gipuzkoa. La Junta de Defensa de Gipuzkoa, compuesta por el PNV y el Frente Popular, trató de organizar la defensa, pero las disputas internas y la falta de coordinación llevaron a la derrota.
  • La ofensiva sobre Villarreal (octubre 1936-abril 1937): El gobierno vasco lanzó una ofensiva para recuperar territorio en Álava, pero la falta de recursos y la superioridad militar de los franquistas llevaron a la derrota.
  • La caída de Bilbao (abril-junio de 1937): Los franquistas, con apoyo aéreo de la Legión Cóndor y las tropas italianas, rompieron el frente vasco y tomaron Bilbao en junio de 1937, a pesar de los esfuerzos por defender la ciudad con el cinturón de hierro.

Tras la caída de Bilbao, la resistencia vasca continuó en el norte hasta la caída de Gijón en octubre de 1937. El exilio del gobierno vasco y los combatientes a Francia marcó el fin de la defensa organizada del País Vasco.


5. Breve memoria sobre el "Cinturón de Hierro"

El Cinturón de Hierro fue un sistema defensivo que se construyó alrededor de Bilbao durante la Guerra Civil para proteger la ciudad de los avances franquistas. Fue ideado por el gobierno autónomo vasco, bajo el liderazgo de José Antonio Aguirre, con el apoyo del ejército vasco (euzko gudarostea). El objetivo principal era evitar que las tropas franquistas, especialmente las de la Legión Cóndor alemana y las unidades italianas, pudieran acceder a Bilbao, que era un punto estratégico para la República.

El Cinturón de Hierro consistió en una serie de fortificaciones, trincheras, nidos de ametralladoras y barricadas, situadas a lo largo de los accesos a la ciudad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos defensivos, la falta de coordinación, el agotamiento de las fuerzas republicanas y el constante bombardeo aéreo hicieron que no fuera suficiente para evitar la caída de Bilbao. Los ataques aéreos y la artillería pesada del bando franquista destruyeron gran parte de las defensas, y la ciudad cayó en junio de 1937.

6. Fin de la guerra en el País Vasco y sus consecuencias

El fin de la Guerra Civil en el País Vasco se produjo con la caída de Bilbao en junio de 1937, que marcó el comienzo de la ocupación franquista de todo el territorio vasco. A partir de esa fecha, las fuerzas franquistas avanzaron sin resistencia significativa en el resto de la provincia de Vizcaya y en Guipúzcoa. En Álava, que ya estaba bajo control franquista desde el inicio de la guerra, las tropas rebeldes consolidaron su dominio.

Consecuencias del fin de la guerra en el País Vasco:

  • Represión y persecución: Tras la victoria franquista, comenzó una intensa represión contra los que habían apoyado la República, el nacionalismo vasco y los movimientos de izquierda. Miles de personas fueron encarceladas, ejecutadas o forzadas al exilio. La represión cultural también fue brutal: el euskera fue prohibido, y la cultura vasca fue perseguida. Los maestros, especialmente aquellos que no se alineaban con el régimen, fueron objeto de represalias.
  • Exilio: Muchos de los líderes del gobierno vasco, incluidos José Antonio Aguirre y otros miembros del PNV, huyeron a Francia tras la caída del País Vasco. El gobierno vasco en el exilio continuó su lucha por la autonomía, pero nunca pudo recuperar el control del País Vasco.
  • Reorganización del régimen franquista: La caída del País Vasco permitió al régimen franquista consolidar su control sobre el norte de España. Bilbao y el País Vasco se convirtieron en bastiones clave para el régimen, especialmente debido a su importancia industrial. Durante los años posteriores, la represión se mantuvo en la región, y el PNV y otros movimientos nacionalistas fueron eliminados o forzados a operar en la clandestinidad.

Este fin de la guerra supuso no solo la pérdida del autogobierno vasco, sino también una profunda herida en la identidad cultural y política del País Vasco, que se mantuvo bajo el control del franquismo durante casi 40 años.

Entradas relacionadas: