La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Estallido y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
La Guerra Civil: La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra
Las tensiones sociales y políticas de la República se agravaron en 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado, organizado por el general **Mola**, con el apoyo de parte del Ejército y de los antirrepublicanos (monárquicos, carlistas y falangistas). Debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar cualquier resistencia del gobierno o las organizaciones de izquierda, y se sustituiría el régimen republicano por una dictadura provisional. Ante las sospechas y para evitarlo, Azaña cambió de destino a los generales más antigubernamentales: **Mola**, **Franco**, **Goded**, destinándolos a Pamplona, Canarias y Baleares. Sin embargo, los preparativos de la sublevación continuaron, sumándose a ella el general **Sanjurjo** desde su exilio en Lisboa, quien sería el encargado del directorio militar que se formaría una vez triunfara el golpe. Los conspiradores sabían que el triunfo era difícil debido a la división en el ejército y las fuerzas de seguridad, y a la buena organización de las organizaciones obreras y campesinas, dispuestas a defender la República e incluso aprovechar la situación para organizar una revolución social. El gobierno republicano por su parte, si bien no se mostró tan débil como los golpistas esperaban, tampoco supo tomar las medidas oportunas para sofocar la sublevación.
El Inicio de la Guerra
El golpe de Estado, fijado para el 18 de julio, se adelantó en Ceuta y Melilla la noche anterior debido a la tensión creada por los asesinatos de Castillo (Guardia de Asalto militante del PSOE) y del diputado monárquico y de derechas José Calvo Sotelo. Entre el 18 y 19 irá extendiéndose y los sublevados se alzaron en gran parte de la Península. En líneas generales se trataba de la España más rural y atrasada. Sin embargo, militares leales al Gobierno y organizaciones obreras consiguieron sofocar la rebelión en las áreas industriales y las grandes ciudades del país salvo en Sevilla, y el golpe de Estado fracasó. Los sublevados no se rindieron y organizaron una guerra relámpago para conquistar Madrid, comenzando entonces la **Guerra Civil** que no concluirá hasta el 1 de abril de 1939. Tras el golpe de Estado, España quedó dividida en dos bandos:
- La República: Controlaba las ciudades y áreas industriales y mineras, además de los recursos financieros del Banco de España. Militarmente tenía el apoyo de la Marina y la Guardia de Asalto, y de los milicianos, organizaciones obreras y campesinas que fueron armadas y agrupadas con los militares leales.
- Los sublevados (autodenominados nacionales): Dominaban las principales zonas agrarias y contaban con el apoyo de las experimentadas tropas africanas, la mayoría de los oficiales del Ejército y la Guardia Civil, así como muchos voluntarios de las milicias organizadas por los partidos carlistas (**requetés**) y falangistas.
El Desarrollo del Conflicto: Etapas y Evolución de las Zonas
Vino marcada por la iniciativa de los sublevados:
1. La "Guerra de Columnas" y la Batalla de Madrid (julio 1936 - marzo 1937)
Los sublevados intentaron tomar Madrid en varias acciones diferentes. Por el norte, **Mola**, tras tomar Irún y San Sebastián, avanzó desde Navarra a Madrid, pero fue detenido por los milicianos en la Sierra de Guadarrama. **Franco** aerotransportó al ejército de África hasta Sevilla con ayuda alemana e italiana y desde allí tomó Badajoz, unificando las zonas nacionales a través de Extremadura, pero en lugar de avanzar hacia Madrid se desvió hacia Toledo, permitiendo a la Junta de Defensa presidida por **Miaja** (nombrado por el gobierno que se había trasladado a Valencia ante el avance nacional), proteger la capital con los milicianos, las **Brigadas Internacionales** y los tanques soviéticos. El ejército republicano rechazó un primer ataque frontal en la zona de la Ciudad Universitaria (muere **Durruti** en 1936). Al no poder tomarla rápidamente, **Franco** decidió cercar Madrid mediante operaciones envolventes a inicios de 1937, en la que se librarán las batallas de la carretera de La Coruña, el río Jarama y la de Guadalajara, donde fracasaron las tropas italianas del CTV que venían de tomar Málaga. Los sublevados se dieron cuenta de que la guerra no se resolvería rápidamente lo que obligaba a cambios de estrategia, aunque el cerco sobre la capital continuó durante toda la guerra. Se puso de manifiesto que los sublevados contaron con un mando único, un ejército disciplinado y una ayuda internacional mucho más eficaces que los republicanos.
2. La Campaña del Norte y las Ofensivas Republicanas (abril - octubre 1937)
**Franco** cambia de estrategia y emprende la **campaña del Norte** aprovechando el aislamiento de esos territorios, ocupando el País Vasco y Asturias. **Vicente Rojo**, Jefe del Estado Mayor republicano, emprendió una ofensiva sobre Brunete y Belchite para tratar de aliviar la presión sobre Madrid y obligar a los sublevados a retirar tropas del frente norte, pero fracasó. Tras la caída de Asturias (octubre de 1937), la República perdió la región más rica en recursos minerales y producción industrial, y sus posibilidades de éxito.