Guerra Civil Española: Sublevación, Inicio del Conflicto y Repercusión Internacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
La Guerra Civil: La Sublevación Militar, el Estallido de la Guerra y la Dimensión Internacional del Conflicto
La Sublevación Militar
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos.
- Zonas del norte, con el general Mola.
- Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla.
- Baleares, excepto Menorca, con el general Goded, que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección.
- Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del Ejército de África.
- También triunfó en enclaves aislados como Oviedo, Granada y Zaragoza.
- Asturias, Cantabria y parte del País Vasco.
- Cataluña.
- Levante.
- Madrid.
- Castilla-La Mancha.
- Murcia.
- La zona oriental de Andalucía.
Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo presidente José Giral entregó armas a las milicias obreras, y en Barcelona, la sublevación no tuvo apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas.
El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio de la guerra:
- La zona nacional contaba con las reservas de cereal y minas de carbón. Tenía un ejército mucho más preparado, que contaba con divisiones íntegras y con el Ejército de África, la Legión y los Regulares.
- En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, y contaba con el trigo y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. Sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas. La Armada y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano.
La Dimensión Internacional del Conflicto
La Guerra Civil Española fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusión internacional provocó.
Las potencias fascistas (Italia, con Mussolini, y Alemania, con Hitler) decidieron desde un primer momento ofrecer una ayuda importante a los rebeldes dirigidos por Franco. Portugal, gobernada por el dictador Salazar, se unió desde un principio a esta ayuda a Franco.
La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde un principio su compromiso de ayuda a la República.
Gran Bretaña estaba decidida desde un principio a mantenerse neutral. El gobierno francés, pese a estar conformado por el izquierdista Frente Popular, siguió lo marcado desde Londres.
El mayor ejemplo de esta actitud fue la política de apaciguamiento ante las potencias fascistas, que alcanzó su cenit con la firma del Pacto de Múnich en septiembre de 1938. Se puede afirmar que desde ese momento, las esperanzas de la República desaparecieron.
El gobierno francés de Léon Blum, con el apoyo británico, ofreció a las demás potencias un pacto de no intervención en el conflicto español: se trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto. Nació así el denominado Comité de No Intervención, al cual se adhirieron todas las potencias. El Comité fue una farsa: mientras Francia y Gran Bretaña se abstenían de ayudar al régimen democrático en España, Hitler y Mussolini apoyaron de forma masiva y decisiva la causa de Franco. La única potencia a la que pudo volver sus ojos el gobierno de Madrid fue la URSS.
La Ayuda Extranjera
La desigual ayuda exterior recibida por ambos bandos fue uno de los factores que explican la victoria de los nacionales.
El bando nacional recibió desde un primer momento una decidida ayuda de Hitler y Mussolini. Tras recibir apoyo aéreo para trasladar el Ejército de África a la península, Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material de guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor, que incrementó de manera decisiva la superioridad aérea de Franco.
La única ayuda que recibió el bando republicano de las democracias fueron las escasas armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto. La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de Madrid. Sin embargo, aunque fue importante, fue más dispersa y de menor calidad que la que recibió Franco.
Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por grupos de voluntarios, no todos comunistas, pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo.
Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin, que pensaba ya en buscar algún tipo de acuerdo con Hitler, hicieron que Negrín aceptase su salida de España a fines de 1938.
Fases Militares de la Guerra Civil: La Evolución Política y Económica en las Dos Zonas, Consecuencias Económicas y Sociales, y Costes Humanos
Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el «puente aéreo» organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península.
Los legionarios y regulares iniciaron un rápido avance hacia Madrid. En el camino, el general Yagüe, que mandaba las columnas, decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas.
Mientras tanto, Mola tomó Irún y San Sebastián, aislando al País Vasco de la frontera con Francia.