La Guerra Civil Española: República, Alzamiento Nacional y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 18,44 KB
La España Republicana
La insurrección republicana no logró derrocar inmediatamente a la República, pero sí provocó una importante división dentro del ejército y un hundimiento de la estructura del Estado. La decisión que tomó Santiago Casares Quiroga antes de dimitir como presidente del gobierno fue disolver el Ejército tradicional. Diego Martínez Barrio intentó llegar a un acuerdo con el General Mola para acabar con la insurrección. Ante la negativa del general, dimitió y se nombró a José Giral, quien tomó la decisión de repartir armas a los militantes de las organizaciones y partidos obreros. Esto contribuyó a que, en el verano de 1936, el poder del Estado se desplomara y fuera sustituido por organismos de carácter revolucionario (comités, juntas) formados por milicianos de todos los partidos obreros y sindicatos sin ningún control del gobierno, los cuales organizaron de manera autónoma la lucha contra los “nacionales” y, al mismo tiempo, una revolución social. Al mismo tiempo, se desarrolló un violento movimiento anticlerical y antiburgués en que se quemaron iglesias y conventos y asesinaron a clérigos, terratenientes, militares y políticos de derecha. A finales de 1936, el avance de los insurrectos provocó la dimisión del Gobierno de Giral y la formación de un gobierno de concentración, presidido por Largo Caballero (líder del PSOE) y conformado por socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas catalanes y vascos. En noviembre de 1936 entraron en el gobierno de concentración 4 ministros anarcosindicalistas, hecho sin precedentes en el mundo y contradictorio con la ideología anarquista. Entre ellos, estaba Federica Montseny, la primera mujer ministra de la Historia de España. Los objetivos principales de esta "gran alianza antifascista" eran la reconstrucción del poder del Estado, la paralización de la revolución, la formación de un verdadero ejército regular, el Ejército Popular de la República, y el restablecimiento del orden público en la retaguardia.
Una de las principales problemáticas a las que tuvo que enfrentarse Largo Caballero dentro de su propio bando fue con los anarcosindicalistas, porque a pesar de participar en el gobierno no renunciaron a las colectivizaciones y se resistieron a integrar sus milicias dentro del ejército regular. El momento de máxima tensión se produjo en Barcelona durante el mes de mayo de 1937. Estos eventos fueron conocidos con el nombre de los "Hechos de Mayo". La ciudad de Barcelona era, desde el golpe militar, uno de los principales centros del movimiento anarquista, y las tensiones entre el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y el sector más radical de la CNT y del POUM eran cada vez más intensas. La situación estalló cuando las fuerzas del gobierno de la Generalitat (ERC) y el PSUC intentaron desalojar a los anarquistas del edificio de la Telefónica para intentar recuperar el control de las comunicaciones por parte del Estado. El gobierno central envió fuerzas a Cataluña para establecer el orden público. El conflicto acabó con más de 200 muertos, la derrota de los anarquistas y los poumistas y el fortalecimiento de los comunistas que presionaron junto a los socialistas y los republicanos para eliminar el poder de los sindicalistas y formar un nuevo gobierno fuerte, el principal objetivo del que debía ser ganar la guerra. En mayo de 1937 se formó el gobierno del socialista Juan Negrín, quien encabezó un gobierno de concentración de los partidos del Frente Popular. Los principales objetivos de este gobierno fueron reforzar el ejército, unificar los planes militares y poner fin a la etapa revolucionaria. Se provocó una crisis en el seno del gobierno que desembocó en una ruptura en abril de 1938. Después de la dimisión de Prieto, se formó un nuevo gobierno de Negrín quien expuso su Programa de los Trece Puntos con el que pretendía, por un lado, conseguir la ayuda de las potencias extranjeras para el gobierno de la república y, en última instancia, negociar la paz con Franco. A principios de 1939 tuvo lugar el golpe de Estado del Coronel Casado en Madrid. Esta acción sólo hizo que acelerar el fin de la República.
La España “Nacional”
En los territorios bajo el poder de los militares rebeldes, tras la muerte súbita del General Sanjurjo, quien debía encargarse del mando en el bando nacional, se creó en Burgos en julio de 1936 un órgano provisional de gobierno, la Junta de Defensa Nacional, integrada por distintos militares (entre ellos los generales Francisco Franco y Mola) y presidida por el General Cabanellas. Las primeras acciones de la Junta fueron la proclamación del Estado de Guerra y la prohibición de todos los partidos políticos integrantes del Frente Popular y de cualquier actividad de carácter sindical. Otras medidas fueron la suspensión de la Constitución, la paralización de la reforma agraria y el regreso de las tierras a sus antiguos propietarios y el restablecimiento de la bandera roja y amarilla en sustitución de la republicana. En el territorio de los “nacionales” se produjo una represión brutal (violencia institucionalizada) por parte de los militares insurrectos (sacas y paseos) con el objetivo de eliminar la resistencia y aniquilar al enemigo político: fuerzas del orden republicanas, políticos y cargos públicos de los partidos del Frente Popular, sindicalistas e intelectuales y maestros vinculados con la República. Además, se restableció la pena de muerte. El 1 de octubre de 1936, la Junta de Defensa Nacional publicó un decreto que nombraba a Franco “Generalísimo de los Ejércitos” y “Jefe del Gobierno del Estado Español”. Inmediatamente después, la Junta Nacional de Defensa quedó disuelta y se formó una Junta Técnica del Estado, un órgano consultivo del dictador constituido por militares. Se iniciaba así el poder unipersonal de Franco quien pasó a ser nombrado “Caudillo de España”. Franco, aconsejado por su cuñado Ramón Serrano Suñer, creó un proyecto político propio, similar al de los estados fascistas. Así, en abril de 1937, dio a conocer el Decreto de Unificación, por el que se creaba un partido único. Franco se convirtió en el jefe nacional del partido único, concentrando así aún más el poder en sus manos. El papel de la Iglesia Católica fue también clave en la Guerra Civil Española.
A pesar de no participar directamente en la conspiración, la jerarquía católica apoyó desde el principio la insurrección militar. Buena muestra de ello fue la carta pastoral de Enric Pla i Deniel, obispo de Salamanca, en la que calificó la guerra religiosa. En julio de 1937 la alianza de Franco con la jerarquía católica se hizo más evidente con la publicación de la pastoral colectiva de los obispos españoles apoyando a los insurrectos y afirmando que el levantamiento militar había evitado una revolución comunista. En los territorios controlados por los nacionales, se impuso un modelo social basado en el conservadurismo y el catolicismo y se devolvió a un Estado confesional: se derogaron las leyes de matrimonio civil y divorcio y se restauró el culto católico en la enseñanza y el presupuesto para el clero. A partir de enero de 1938 se inició en la zona controlada por los insurrectos la construcción de un estado totalitario con la disolución de la Junta Técnica y la formación del primer gobierno de Franco. En estos momentos, se decretaron las primeras leyes fundamentales del régimen: la Ley de Administración del Estado, con la que Franco pasaba a ser jefe del Estado y tenía la potestad en exclusiva de dictar normas; y el Fuero del Trabajo (1938) que definía al Estado como nacionalsindicalista, eliminando así los sindicatos de clase e instaurando los sindicatos verticales (integrados por obreros y patrones y controlados por el Estado). También el mismo año, se decretó la Ley de prensa e imprenta de 1938 que instauró la censura previa y se suprimieron las leyes de reunión y de asociación. Por último, se derogó toda la obra reformista de la República: se abolió la Ley de Reforma Agraria y se devolvieron las tierras a los antiguos propietarios, etc. Por último, en lo que se refiere a la política exterior, se consolidaron las relaciones con las potencias fascistas.
Glosario de Términos Clave de la Guerra Civil Española
A continuación, se presenta un glosario de términos clave para comprender el contexto y los eventos de la Guerra Civil Española:
- Alzamiento Nacional: Nombre que recibió la sublevación militar contra la Segunda República, los días 17 y 18 de julio de 1936. Empezó en Melilla, y el general Franco se puso al frente del ejército de Marruecos. Se habían sublevado en la Península algunos generales, que justificaban su levantamiento como un acto de defensa del orden y de la religión, y llamaron cruzada a la guerra.
- Brigadas Internacionales: Unidades militares formadas por voluntarios de varios países, con predominio comunista (60%), que durante la guerra civil española combatieron a favor de la República. Se retiraron el 1 de octubre de 1938 por disposición del gobierno republicano, en cumplimiento de una resolución de la Sociedad de Naciones.
- Comunismo: Doctrina político-social y concepción del mundo que plantea la liberación del hombre mediante la anulación de la propiedad privada y el establecimiento de la comunidad de bienes.
- Fascismo: Movimiento político ultraderechista que surgió en el continente europeo durante la época de entreguerras cuyos rasgos ideológicos más destacados eran el rechazo de los principios democráticos, el desprecio por el parlamentarismo, el antimarxismo, la negación ultranacionalista de los sentimientos patrióticos, el propósito de eliminar físicamente a los adversarios políticos y la defensa de un sistema totalitarista y dictatorial.
- Masonería: Asociación secreta cuyos miembros compartían unos valores comunes basados en el racionalismo, la libertad, la tolerancia, el humanismo filantrópico, la defensa del progreso científico y el rechazo al tradicionalismo católico clerical. La primera logia (así se denominaba a cada una de las agrupaciones y de los locales donde se reunían los masones) fue creada en Inglaterra durante los primeros años del siglo XVIII.
- Nazismo: Recibió esta denominación la ideología y movimiento político de carácter fascista liderado por Adolf Hitler, que ocupó el poder en Alemania desde 1933 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Tras hacerse con el gobierno, Hitler estableció una dictadura totalitaria, destruyó todas las instituciones democráticas de Alemania y comenzó a liquidar a todos sus opositores. El racismo antisemita fue otra de las notas más características del nazismo, cuyos dirigentes proclamaron la superioridad de los arios alemanes y emprendieron una siniestra y fanática persecución contra los judíos, que eran considerados los máximos enemigos de la patria.
- POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista): Dirigido por A. Nin y J. Maurín. Partido obrero marxista, pero enfrentado al estalinismo y a la idea de que debía supeditarse todos los grupos comunistas a los intereses de la URSS. A partir de 1936, el POUM defendió una postura revolucionaria radical, próxima a las posiciones de la CNT. El POUM fue perseguido por los comunistas, que le acusaron de ser un partido trotskista y de colaborar con las fuerzas fascistas.
- Acción Republicana (AR): Dirigido por Manuel Azaña, prestigioso intelectual y notable literato. Partido progresista que creía en la necesidad de modernizar España impulsando una completa transformación del país y la voluntad de consolidar las instituciones democráticas.
- Anticlericalismo: Conjunto de actos, ideas, sentimientos o actitudes de rechazo u oposición al clero católico. En Europa y América, el anticlericalismo ha adoptado diferentes expresiones, formas y manifestaciones, que van desde la crítica intelectual contra el poder y la influencia del clero, hasta las medidas antieclesiásticas adoptadas por algunos gobiernos, sin olvidar los estallidos de violencia popular clerófoba.
- CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido creado en 1933, en torno a la figura de Gil Robles, su líder, que trataba de aglutinar a la derecha católica para poder movilizarla en contra de las reformas progresistas. Su programa en las elecciones de 1933, giraba en torno a la defensa de la religión, la propiedad y el orden. Al producirse el alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sobre sus seguidoras masivamente a la rebelión militar.
- Derecho de huelga: El derecho de huelga, entendida ésta como la suspensión colectiva del trabajo destinada a presionar para obtener alguna reivindicación, es una de las reivindicaciones más antiguas del movimiento obrero, que usaba este método como la principal forma de conseguir sus objetivos. El liberalismo, que entendía las relaciones laborales como la suma de una serie de contratos individuales entre los contratistas y los trabajadores, prohibió y persiguió ese derecho por ir en contra de sus principios económicos. En el siglo XX, este derecho ha sido limitado, al ser legislado y arbitrado, introduciéndose conceptos como el de “servicios mínimos”. En la Constitución de 1978, la huelga se establece como un derecho fundamental.
- Izquierda Republicana de Cataluña (ERC): Partido izquierdista y nacionalista surgido en 1931 tras la fusión del Estado Catalán de Francesc Macià con otras organizaciones catalanistas como el Partido Republicano Catalán de Luís Companys y el grupo separatista dirigido por Jose Dencas.
- Estraperlo: Término formado por la combinación de las palabras “Strauss” y “Perl”, cogidos de los inventores de una ruleta llamada que motivó un escándalo político durante la Segunda República. En los documentos aparecían implicados varios militantes del Partido Radical, y Lerroux, que quedó bastante desprestigiado, tuvo que dimitir. Después de la Guerra Civil (1936-1939), la palabra estraperlo fue sinónimo de mercado negro, especialmente de comestibles.
- Falange Española: Grupo político creado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera (hijo del fallecido dictador), que consiguió que un grupo de ricos aristócratas y monárquicos ultraderechistas aportaran los dineros necesarios para financiar las actividades del partido. Nunca obtuvo apoyos importantes entre las clases trabajadoras que lo consideraban un partido de señoritos. Falange se unió a las JONS en 1934 pero no dejó de ser un grupo minúsculo hasta la Guerra Civil y posteriormente.
- Frente Popular: Coalición de partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. Se formaron en Europa para frenar el avance de los regímenes fascistas. Alianza de partidos y agrupaciones españolas de izquierda para acudir a las elecciones de 1936. El pacto se firmó el 15 de enero de 1936 entre Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE, Juventud Socialista, POUM y Partido Sindicalista. Se aceptó un programa mínimo, una táctica electoral y una acción política en el supuesto de triunfar.
- Referéndum: Consulta directa a los ciudadanos para que tomen una decisión y manifiesten, a través del voto, su aceptación o rechazo a una propuesta presentada por el Gobierno.
- UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato obrero socialista español. Fue fundado por Francisco Mora y A. García Quejido en Barcelona (1888), donde tuvo su sede hasta 1899 en que se trasladó a Madrid, ya que el proletariado catalán era en su mayoría anarquista. La influencia de la UGT se concentró en Madrid y las provincias industriales del Norte. Fue tolerada por la dictadura de Primo de Rivera y tuvo una participación importante en la actuación revolucionaria durante la II República y en la Guerra Civil. Finalizada la Guerra Civil, formó parte de la Junta Española de Liberación (1944) en el exilio.
- Sufragio universal: Tipo de sufragio característico de los sistemas políticos democráticos que se basa en el reconocimiento del derecho de voto a todos los ciudadanos mayores de edad. Los revolucionarios franceses reconocieron, por primera vez en la historia mundial, el sufragio universal masculino en 1793. La Constitución española de 1812 reconocía ese derecho (sufragio universal indirecto masculino), pero en las constituciones posteriores se impone el sufragio censitario.
- Renovación Española (RE): Partido creado en 1933. Reunía a los monárquicos más ultraderechistas y tradicionalistas, que continuaban aferrados a la afirmación del privilegio natural del rey a mandar sobre su pueblo y negaban el derecho de los individuos a elegir libremente la forma de gobierno que preferirán. Consideraban que la actuación política debía subordinarse a la religión; que el liberalismo, la democracia, el socialismo, el racionalismo y el individualismo eran teorías falsas y exaltaban la pasada grandeza de España.
- PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Partido creado en la clandestinidad, en 1879, por un grupo de obreros de filiación marxista dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias. Estará integrada en la Segunda Internacional, rechazando pertenecer a la Internacional Comunista. De nuevo llega al poder coaligado en el Frente Popular en 1936, teniendo que hacer frente a la sublevación militar dirigida por los nacionales. Tras la victoria de Franco, el PSOE siguió funcionando en la clandestinidad hasta que en la Transición, vuelve a ser legalizado (1976). Entre 1982 y 1994 gobierna España, convertido ya en un partido socialdemócrata, que sólo aspira a introducir el estado del bienestar capitalista en el país. Vuelve a gobernar en el año 2004 hasta la actualidad.