La Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico por el Conflicto de 1936-1939

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Orígenes y Estallido de la Guerra Civil Española

El general Emilio Mola fue el responsable del golpe militar que dio inicio a la Guerra Civil Española. Logró el apoyo del carlismo navarro, desechó toda acción inmediata sobre Madrid y montó un dispositivo de sublevación simultánea en diferentes guarniciones. Pretendió un golpe rápido, pero no lo consiguió.

La primera idea de destronar al gobierno del Frente Popular se fue transformando en la intención de derribar definitivamente la República. Al no triunfar plenamente, lo que había empezado por ser un golpe militar se transformó en una sangrienta y larga guerra civil.

El Alzamiento Militar y la División de España

La Sublevación del 17 y 18 de Julio de 1936

La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en la zona española de Marruecos, donde inmediatamente llegó el general Francisco Franco para hacerse con el mando. El 18 de julio, el alzamiento se extendió a toda la península.

Geografía del Conflicto: Zonas Republicana y Nacional

Las regiones conservadoras apoyaron la sublevación: Navarra, Castilla y León, y Galicia. En Andalucía, donde el izquierdismo era mayoritario, el general Queipo de Llano se hizo con el poder en Sevilla y arrastró a Granada, Córdoba y Huelva; pero Málaga, Almería y Jaén quedaron en zona republicana. En Madrid y Barcelona, el golpe fracasó. En la capital, armados los milicianos, el general Joaquín Fanjul fue derrotado en el Cuartel de la Montaña, y en Barcelona el general Manuel Goded no contó con el apoyo de la Guardia Civil. El País Vasco y la región levantina optaron por el bando republicano.

La España industrial y de agricultura avanzada se mantuvo republicana, y los sublevados (bando de derechas) triunfaron en la España rural y conservadora. La guerra se alargó durante 3 años.

Desarrollo de las Operaciones Militares

La Batalla por Madrid y la Estabilización del Frente

Al principio de la guerra, el objetivo principal de los sublevados fue la toma de Madrid. El ejército operó empleando columnas que avanzaban a pie o por carretera mediante camiones. La operación fue facilitada por el desorden republicano y la carencia de un verdadero ejército, que era sustituido por milicias populares, como la del líder anarquista Buenaventura Durruti. No obstante, el bando rebelde tuvo que superar varias dificultades: una, la escasez de recursos de Mola en el norte; otra, el inconveniente de que el grueso del ejército se encontraba en África y tan solo la ayuda italiana con aviones y el apoyo de la flota alemana hicieron posible su paso por el Estrecho.

Avance de las Columnas Nacionales

Las columnas de legionarios y de regulares, mandadas por el coronel Juan Yagüe, viajaron por Extremadura tomando Badajoz; pero el desvío de Talavera para liberar el Alcázar, defendido por el coronel José Moscardó, permitió a los generales republicanos Miaja y Vicente Rojo detener las columnas del general Varela a las puertas de Madrid. El frente se estabilizó en la Ciudad Universitaria y surgió el mítico grito: ¡NO PASARÁN!, lanzado por Dolores Ibárruri.

La Modernización del Conflicto: Guerra Total y Psicológica

De los movimientos de pequeñas columnas se pasó a grandes ofensivas y contraofensivas. La guerra adquirió entonces un carácter moderno: la aviación comenzó a ser el arma fundamental; se llegó al concepto de «guerra total» y se intensificó el de «guerra psicológica».

Grandes Batallas en el Frente de Madrid

En la ofensiva de Franco sobre Madrid (noviembre de 1936) se dieron las grandes batallas del Jarama, con combates aéreos, y de Guadalajara, en las que las fuerzas italianas enviadas por Mussolini sufrieron un gran descalabro a manos de los brigadistas internacionales. Franco abandonó la idea de tomar Madrid y concentró los efectivos militares en el norte para hacerse con sus recursos energéticos e industriales, la única forma de ganar la guerra.

La Campaña del Norte y la Estrategia Nacional

La Ofensiva sobre Vizcaya y el "Cinturón de Hierro"

La ofensiva se desencadenó en mayo por el sector de Vizcaya, rompiendo el llamado «Cinturón de Hierro» que fortificaba Bilbao. Cuando el ejército franquista avanzaba hacia Santander, el general republicano Miaja inició la contraofensiva de Brunete, pero fracasó en el intento.

La Marcha hacia el Mediterráneo y la División Republicana

Tras la caída del Norte, Franco proyectó la marcha hacia el Mediterráneo, con el fin de dividir la zona republicana en dos. Las columnas de Franco llegaron al mar por Vinaròs.

La Batalla del Ebro: El Último Gran Esfuerzo Republicano

Para contrarrestar la ofensiva franquista, la República realizó un supremo esfuerzo en el verano de 1938 e inició la llamada Batalla del Ebro, en la que destacó el general republicano Enrique Líster. Quería embolsar al ejército enemigo, pero este reaccionó y consiguió vencer a los republicanos en una dura batalla de desgaste.

El Final de la Guerra: La Caída de Cataluña y Madrid

En enero de 1939, los nacionales toman Barcelona. La España republicana quedaba reducida a Madrid, parte de la Meseta Sur y la zona costera levantina hasta Almería. Ante esta realidad, en Madrid se formó una Junta de Defensa presidida por Casado con el fin de...

Entradas relacionadas: