Guerra Civil Española: Orígenes, Recursos y Primeras Etapas del Conflicto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Primera Etapa: La Conspiración y el Levantamiento

Desde el momento en que se confirmó la amplia victoria del Frente Popular, se pusieron en marcha tramas conspirativas contra el nuevo gobierno en torno a la unión militar española dirigida por Sanjurjo, con apoyos entre la oligarquía industrial, terrateniente y financiera. El gobierno tenía conocimiento de la situación, pero su reacción fue lenta y tímida. Fue un error de la República destinar al General Mola a Pamplona, allí se ganó al requeté y se erigió en director de la conspiración. Franco y Goded, en sus destinos de Canarias y Baleares, habían maquinado libremente. El 17 de julio de 1936, la guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de guerra en Marruecos. Desde Canarias, Franco voló a Tetuán para ponerse al mando del combativo ejército africano ante el desconcierto del Gobierno de Quiroga. En pocos días, ante el fracaso del levantamiento en las principales ciudades de España, el enfrentamiento se convirtió en una guerra civil. El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de apoderarse de España entera. En regiones donde la derecha era fuerte, como Castilla, León, Galicia, Baleares o Navarra, la República mantuvo el control de España y la fidelidad de la Guardia Civil y del Ejército.

Recursos de los Contendientes

En las semanas posteriores al 18 de julio, se estabilizó el frente de ambas zonas y los contendientes se prepararon para un largo enfrentamiento. 14 millones de habitantes poblaban el territorio republicano y 11 millones en las tierras sublevadas.

Recursos Sociales

(Sin información adicional proporcionada en el texto original)

Recursos Económicos

Las reservas del oro del Banco de España, la siderometalurgia Vasca, asturiana y de Sagunto, las industrias catalanas, el plomo de Linares y el de Almadén. El alzamiento dispondría de los trigales castellanos, el ganado gallego y los vinos de mesa.

Recursos Militares

El ejército quedó dividido en dos partes similares. Con la República permanecieron el 47% del Ejército de Tierra, el 65% de la Marina, y la mitad de la Guardia Civil y dos terceras partes de los carabineros y guardias de asalto. Las tropas franquistas, que venían llenas de entusiasmo tras la liberación de Alcázar de Toledo, se encontraron frente a Madrid con una defensa organizada y combativa, bien defendida por el general Miaja, con ayuda de las Brigadas Internacionales, que eran personas que defendían la democracia española. Los nacionales recibían envíos de Hitler y Mussolini. La República tenía dificultades para recibir armas en el país, y comenzaba a recibir material suministrado por la Unión Soviética. Estos oficiales encuadraron a los grupos de civiles en columnas que comenzaron sus movimientos hacia los puntos y las ciudades estratégicas. En el bando rebelde encontramos tres grupos: los falangistas, los requetés y las juventudes de Acción Popular o Renovación Española. Según su adscripción partidista o sindical, desempeñaron milicianos al servicio de la República encuadrados cerca de 200000 combatientes.

Recursos Logísticos

En el bando franquista, la dirección militar fue estricta y a finales de noviembre todas las unidades estaban completamente militarizadas. En el bando republicano, el germen del nuevo ejército lo constituyó el Quinto Regimiento, que eran unidades de medida formada. El 27 de septiembre se acometió la reorganización del Ejército con la creación de un Estado Mayor Central y la militarización de las milicias populares. Lo más llamativo fue que pronto destacaron dirigentes militares salidos de las organizaciones sindicales.

Entradas relacionadas: