Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Evolución del Conflicto Armado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil Española: Etapas y Evolución del Conflicto
Las tensiones sociales y políticas desencadenaron que un grupo de militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. El general Mola era el director de la conspiración. Sanjurjo dirigiría el Directorio Militar que se crearía tras el golpe y Franco se incorporó al final. Los sublevados preveían un golpe breve y el gobierno confió en exceso en sus posibilidades.
El Alzamiento y el Inicio del Conflicto
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de falangistas del teniente izquierdista José Castillo. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado José Calvo Sotelo por la extrema izquierda, lo que provocó que el 17 de julio se sublevaran las fuerzas de la Legión y de los Regulares de Melilla y Ceuta, dirigidas por Yagüe. Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas rebeldes.
El alzamiento se extendió desde Marruecos hasta la Península. En los primeros días quedó de manifiesto que la sublevación, concebida como un rápido golpe de mano, había fracasado. Se iniciaba así una gran Guerra Civil que duraría tres años.
Las Dos Zonas y sus Apoyos
Los rebeldes (conocidos como nacionales) contaban con el control de Galicia, Castilla y León, Navarra, Álava, Zaragoza, Cáceres, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Granada, Canarias, Marruecos y Baleares. Estas eran principalmente zonas rurales y, políticamente, contaban con el apoyo de la CEDA, la Falange y los carlistas, conformando el Frente Nacional. Militarmente, disponían de experimentadas tropas de la Legión y Regulares, así como la mayoría de oficiales y la Guardia Civil.
La República, por su parte, ocupó el resto de España y controlaba las zonas industriales y las más pobladas. Militarmente, contó con el apoyo de la Marina y las Guardias de Asalto. Junto a la República, se agruparon la Izquierda Republicana, socialistas, anarquistas, comunistas, nacionalistas catalanes y vascos, formando el Frente Popular.
Fases del Desarrollo de la Guerra
Fase 1: Julio 1936 - Marzo 1937 (Paso del Estrecho y Batalla de Madrid)
Los sublevados intentaron tomar Madrid. Las columnas dirigidas por el general Mola avanzaron desde Navarra, pero fueron frenadas por los milicianos en la parte norte del Sistema Central. Franco y Yagüe plantearon la entrada desde el sur, y ayudados por Hitler y Mussolini, cruzaron el Estrecho y avanzaron por Extremadura. Tomaron Badajoz, Talavera y Toledo, liberando el Alcázar.
En el norte, tomaron Irún, cortando el acceso republicano a Francia, y en septiembre San Sebastián se rindió.
En noviembre, intentaron un ataque frontal a Madrid. El gobierno se trasladó a Valencia y la resistencia fue dirigida por una Junta de Defensa (liderada por Miaja y Rojo) y la ayuda de las Brigadas Internacionales y los tanques soviéticos. Madrid no se rindió. Ante esto, los sublevados intentaron dos maniobras envolventes (la Batalla del Jarama y la Batalla de Guadalajara), pero fracasaron. En el sur, cayó Málaga.
Fase 2: Abril - Noviembre 1937 (Campaña del Norte)
La derrota en Madrid obligó a Franco a cambiar de estrategia, atacando el norte. Los sublevados conquistaron los territorios del norte (Vizcaya, Bilbao, Santander, Asturias), aprovechando su aislamiento de las regiones republicanas, con la ayuda de tropas italianas y la aviación alemana (destacando el Bombardeo de Guernica).
El general Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor Republicano, ordenó una ofensiva sobre Brunete y Belchite para obligar a los sublevados a retirar tropas del Frente Norte, pero fracasó. Tras la caída del Norte, los sublevados se hicieron con abundantes recursos mineros e industriales, y se reforzó su posición internacional al ser reconocidos por gobiernos de distintos países.
Fase 3: Diciembre 1937 - Noviembre 1938 (Ofensiva de Teruel y Batalla del Ebro)
Esta fase se inicia con el breve éxito republicano en la Batalla de Teruel. Franco desplazó la guerra al frente aragonés para alcanzar y dividir la zona republicana, llegando a Vinaròs y ocupando Castellón.
Los republicanos, con el general Rojo al frente, emprendieron la Batalla del Ebro para frenar el avance franquista hacia Valencia. Fue la batalla más dura de la guerra y, pese a las conquistas iniciales, el ejército republicano fue perdiendo territorio, hombres y materiales.