Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Evolución

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Las tensiones sociales y políticas de la República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado.

El general Mola organizó el golpe de Estado contando con el apoyo de parte del ejército y de diversos grupos (monárquicos, carlistas y falangistas). Ante las sospechas, el ministro de Defensa cambió de destino a los generales más antigubernamentales: Mola, Franco y Goded.

El golpe de Estado estaba previsto para el 18 de julio, pero se produjo la noche anterior.

A lo largo del día 18 de julio, los sublevados se alzaron en gran parte de la Península. Sin embargo, los militares leales al gobierno y las organizaciones obreras consiguieron sofocar la rebelión en las grandes ciudades del país, produciéndose el fracaso del golpe de Estado. Los sublevados no se rindieron y organizaron una guerra rápida para conquistar Madrid, dando entonces comienzo la Guerra Civil.

Tras el golpe de Estado, España quedó dividida en dos bandos:

  • La República: controlaba las zonas industriales y mineras. Militarmente, la República contaba con el apoyo de la Marina y la Guardia de Asalto.
  • Los sublevados: dominaban las principales zonas agrarias. Militarmente, los sublevados contaban con las experimentadas tropas africanas, los oficiales y la Guardia Civil.

2. El Desarrollo del Conflicto: Etapas y Evolución de las Dos Zonas

La guerra se desarrolló en tres etapas:

Primera Etapa (julio 1936 - marzo 1937)

En estos meses, los sublevados intentaron tomar Madrid (la batalla de Madrid, septiembre del 36 - marzo del 37), por su importancia estratégica, en varias acciones diferentes.

  • Franco cruzó el estrecho para llevar a 14.000 hombres muy bien armados. Tomó Badajoz y el Alcázar de Toledo.
  • Las tropas dirigidas por el general Mola avanzaron desde Navarra hacia Madrid, pero fueron detenidas por los milicianos en la Sierra de Guadarrama.
  • Los sublevados intentaron dos maniobras envolventes para tomar Madrid (Batallas del Jarama y de Guadalajara), pero fracasaron.

Segunda Etapa (abril - octubre de 1937)

El hecho más destacable fue la Campaña del Norte.

Los sublevados conquistaron los territorios del norte aprovechando tres factores: el aislamiento de las regiones republicanas, el apoyo de las tropas italianas y la aviación alemana.

Tercera Etapa (octubre 1937 - abril 1939)

Esta etapa final de la guerra se desarrolló en el este de la Península.

  • En el bando republicano cunde la idea de que se está perdiendo la guerra, y se emprende la campaña de Aragón. Se lanzó una ofensiva sobre Teruel y, aunque la conquistó, Franco la recuperó.
  • Batalla del Ebro con la intención de frenar su avance hacia Valencia. El ejército republicano tuvo que retirarse.
  • Franco lanzó la campaña de Cataluña.
  • Ante la imposibilidad de mantener la resistencia, el coronel Casado dio un golpe de Estado e intentó negociar con Franco. Franco rechazó la propuesta y, aunque la República controlaba todavía un territorio considerable, su descomposición interna provoca que en marzo termine la resistencia en Levante y en el resto de España al entrar las tropas nacionales en Madrid, desde donde se emite el último parte de guerra, el 1 de abril de 1939.

Entradas relacionadas: