La Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos e Impacto Internacional (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado y la Internacionalización del Conflicto

La Guerra Civil Española, que se extendió de 1936 a 1939, tuvo una gran trascendencia tanto a nivel nacional como internacional, marcando un hito crucial en la historia del siglo XX.

El conflicto se inició con una acción golpista el 17 de julio de 1936 en las plazas del norte de África (especialmente Melilla) y se extendió el 18 de julio al resto de la península. Este pronunciamiento militar implicó el alzamiento de diversas guarniciones y el intento de control de los resortes de gobierno, con el apoyo de elementos civiles comprometidos. Fue concebido como una “acción de extrema violencia”, cuya preparación se había gestado en los meses previos.

El golpe fracasó en su objetivo de tomar el control total del país de forma rápida, especialmente en las grandes ciudades. Este fracaso lo transformó en una guerra civil prolongada, con una inmediata y profunda repercusión internacional. El alzamiento solo triunfó inicialmente en algunas capitales del interior, lo que puso de manifiesto las profundas divisiones sociales y económicas en España. Se evidenció una clara dualidad entre la España industrializada (de tendencia liberal y republicana) y la España agraria (más atrasada y conservadora), predominante en regiones como Castilla y León, Galicia y el valle del Guadalquivir. A pesar del alzamiento, la República mantuvo el control de las reservas del Banco de España, y gran parte de la aviación y la marina se mantuvieron fieles al gobierno legítimo, mientras que el Ejército de África se sumó al alzamiento.

Los Bandos Enfrentados

España se dividió en dos grandes bandos, cuyas ideologías y objetivos eran antagónicos:

  • Sublevados: Este bando estaba compuesto principalmente por militares conservadores, grandes propietarios agrarios, monárquicos, carlistas y la Iglesia Católica. Inspirados por el fascismo, su principal objetivo era frenar cualquier riesgo de una revolución obrera. En su seno coexistían diferentes proyectos políticos, que iban desde la instauración de una dictadura militar hasta la restauración de una monarquía autoritaria.
  • Leales a la República: Integrado por socialistas, comunistas, anarcosindicalistas y republicanos. Entre los de ideología republicana, existía cierto temor a que la República, en el contexto de la guerra, derivara hacia un estado con una revolución obrera en su seno, lo que generó tensiones internas.

El conflicto español se convirtió en un campo de batalla donde se libraba una lucha a muerte, similar a las que ya se vislumbraban en Europa en aquellos días: el fascismo contra la democracia liberal, y estas, a su vez, contra el comunismo. En esencia, la Guerra Civil Española representó una lucha entre las viejas clases dominantes y una emergente clase media y clases obreras. La insurrección armada fue la resistencia firme de las viejas élites a cualquier tipo de reforma social o política que amenazara su estatus.

La Dimensión Internacional del Conflicto

A nivel internacional, la Guerra Civil Española fue ampliamente conocida como la “Guerra de España”, atrayendo la atención y la intervención de diversas potencias:

Países favorables a la República:

  • Una gran parte de los países democráticos, aunque su apoyo fue a menudo limitado por políticas de no intervención.
  • Francia, que inicialmente mostró simpatía, pero su apoyo fue condicionado por la política británica.
  • Gran Bretaña, con reticencias significativas de grupos conservadores dentro del Parlamento, que optaron por la no intervención.
  • México, que brindó un apoyo constante y significativo a la República.
  • La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que proporcionó ayuda militar y material crucial, aunque con sus propios intereses ideológicos.

Entradas relacionadas: