Guerra Civil Española: Orígenes, Apoyos Internacionales y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Causas y Protagonistas del Alzamiento Nacional de 1936
Desde el principio, la II República Española contó con la oposición de miembros del ejército. También la Iglesia Católica se opuso a ella. El general Sanjurjo intentó un golpe militar contra la República en 1932 que fracasó. Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unen dos asesinatos: el día 12 de julio fue asesinado el teniente de la Guardia de Asalto, socialista, José del Castillo por la extrema derecha, probablemente por la Falange; en respuesta, el 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo, uno de los líderes monárquicos. Este segundo asesinato adelantó los planes de los militares golpistas, y el 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto del Marruecos español y a la Península al día siguiente (18 de julio de 1936). Además de los militares implicados (Mola, Sanjurjo, Franco, entre otros cabecillas), apoyaron el alzamiento los Tradicionalistas (Carlistas), la Falange y las JONS.
El general Franco, que estaba en Canarias, voló hacia el Protectorado español en Marruecos y asumió el mando del Ejército de África (Tercio de la Legión y los Regulares). En Sevilla, el general Queipo de Llano se hizo con el poder, con la ayuda de milicianos falangistas, y entró en contacto con los sublevados de Granada, Córdoba y Cádiz. En Navarra triunfaba la sublevación de la mano del general Mola, que contó con el apoyo de los requetés carlistas. En Zaragoza también triunfó la sublevación gracias a la actuación del general Cabanellas.
Zonas de Triunfo y Fracaso del Alzamiento de 1936
En fin, la sublevación militar triunfó en una parte de España: Galicia, Castilla y León, parte de Extremadura, Álava y Navarra, Canarias y Baleares (excepto en Menorca), en algunas ciudades de Andalucía (Sevilla, Córdoba, Granada) y en parte de Aragón. Fracasó en Madrid, Cataluña, Levante, Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias, Centro-Sur y Sureste de España, y en parte de Andalucía y de Aragón.
Levantamientos Regionales contra la II República (Eventos de 1934)
Detalla qué zonas de España se levantan contra la II República.
La Rebelión en Cataluña (1934)
En Cataluña: la rebelión fue política, protagonizada por la Generalitat. El presidente Companys se declaró en rebeldía contra el gobierno de Lerroux y proclamó el “Estado catalán dentro de la República Federal Española”. Duró unas horas, y la guarnición militar de Barcelona, dirigida por el general Batet, acabó con la intentona de Companys, quien fue detenido junto con el resto del gobierno de la Generalitat.
La Revolución Obrera en Asturias (1934)
En Asturias: se produjo una revolución obrera, traducida en un violento movimiento insurreccional. Aquí se había formado una Alianza Obrera, modelo que defendía Largo Caballero, que agrupaba al PSOE-UGT, la CNT y a los comunistas. Entre el 5 y el 19 de octubre, millares de obreros y mineros bien armados ocuparon la provincia. Los sublevados asaltaron cuarteles de la Guardia Civil, hubo asesinatos de sacerdotes y propietarios burgueses, quema de iglesias y conventos... El gobierno recurrió a la Legión y a las tropas de Regulares de Marruecos, en una operación coordinada por el general Franco. La revolución dejó un balance aterrador: 1.100 muertos entre los insurrectos, unos 2.000 heridos y unos 300 muertos entre fuerzas de seguridad y del ejército. En toda España se practicaron miles de detenciones, calculándose en torno a unas 30.000. Los sucesos de octubre debilitaron al gobierno, pero su fin tuvo que ver con la corrupción económica. Los escándalos del "estraperlo" y el "asunto Nombela" (sobornos a miembros del partido radical) que afectaban al propio Lerroux, provocaron su caída.
Apoyos Internacionales en la Guerra Civil Española
¿Qué apoyos internacionales tuvieron los dos bandos en la Guerra Civil?
El Comité de No Intervención
En Europa surgió la política de “No Intervención”, por la que se decidía no ayudar a ninguno de los dos bandos. La propuesta partió de Francia (agosto de 1936); Inglaterra fue la primera en adherirse, hasta alcanzar un total de 27 países europeos. La difícil situación en Europa, con Hitler y Mussolini gobernando y el temor a una segunda guerra mundial, impulsaron la no intervención. Para asegurar la política de “No Intervención” se creó el Comité de Londres.
Apoyos a la República
La República recibió inmediata ayuda de material militar de la URSS, también soldados y asesores militares. En menor cantidad tuvo ayuda de Francia y México. Por este apoyo soviético, la España republicana quedaba vinculada al comunismo, según la opinión pública internacional. La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España, el llamado “oro de Moscú”. La ayuda humana le llegó a través de las Brigadas Internacionales: unos 40.000 voluntarios aproximadamente de 30 países, sin demasiada experiencia militar, pero disciplinados, que vinieron a luchar contra el fascismo. Fueron fundamentales en la defensa de Madrid.
Apoyos al Bando Nacional
El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania de forma masiva. Alemania (Hitler) envió fuerzas de aviación organizadas en la llamada Legión Cóndor (bombardeo de Guernica), también asesores militares y tanquistas. Italia (Mussolini) envió a sus 40.000 soldados del Corpo di Truppe Volontarie (CTV). Portugal, con un régimen de dictadura (general Salazar), apoyó a los rebeldes proporcionando unos millares de combatientes (los Viriatos).
Opciones de Desarrollo o Consecuencias
Conteste a UNA de las dos cuestiones siguientes: (3 puntos)
- Desarrollo de la Guerra Civil desde la conquista del norte por los nacionales hasta el final de la guerra.
- Consecuencias de la Guerra Civil.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias Demográficas
- Entre 500.000 y 600.000 muertos.
- Unos 500.000 exiliados, sobre todo a Francia y a América Latina (México, Argentina...), además de heridos y mutilados.
Consecuencias Políticas
- Se pasó de un sistema democrático, con sus defectos, a una dictadura militar de carácter personalista que en sus primeros tiempos tuvo un marcado carácter fascista.
- Se suprimieron los partidos políticos y sindicatos, así como los movimientos nacionalistas.
- Unas 250.000 personas estuvieron en prisión.
Consecuencias Económicas
- Destrucción de las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, hospitales, tendido eléctrico...) y del tejido industrial, lo que tuvo graves consecuencias en la posguerra (hambre, enfermedades...).
- Hasta 1952 no se recuperó el nivel anterior a la guerra.
Consecuencias Sociales
- Retroceso en los derechos de la mujer.
- Gran influencia de la Iglesia Católica en todos los aspectos de la vida diaria.
- Los trabajadores perdieron derechos (huelga, sindicalismo...).