La Guerra Civil Española y su Impacto en la Literatura: Blas de Otero y Ramón J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

En España con el final de la guerra civil, comienza una durísima postguerra, obstaculizada por factores como la miseria, aislamiento, la censura que impone el gobierno y la iglesia. 
Biografía:
Blas de Otero nacíó en Bilbao en 1916. Estudió en Madrid y en Bilbao, donde terminó Derecho.  En 1943 viaja a Madrid para estudiar Filosofía y Letras y expresa su crisis ideológica y su angustia existencial. En 1951 se va a París con los exiliados españoles y se hace miembro del Partido Comunista. Viajó por la Uníón Soviética, China, Cuba...En 1968 regresa a España donde murió en 1979. 
Varias etapas:
1 etapa: poesía existencial. Es la poesía desarraigada, obras como Ángel fieramente humano  y redoble de conciencia.  Su tema central es la angustia existencial con un lenguaje vehemente, de verso libre y fusilamiento, con variaciones, bajo el titulo de ancia .
2. Etapa: poesía social.
Con su progresiva apertura del yo al nosotros. 
herramienta que debe ayudar a la toma de conciencia social y en consecuencia,. Carácterísticas: -El poeta trata de llegar «A la inmensa mayoría» (según el título de Blas de 
Otero) para denunciar las injusticias y transformar la sociedad. -  El lenguaje es claro y directo, sin sutilezas estéticas - lucha por la libertad, la reivindicación de la paz prevalece la preocupación por españa-
Tono reivindicativo que impide los ataques políticos directos. Blas otero con su obra pido la paz y a palabra publicada por la preocupación social. 3.Etapa: poesía experimental. Historias fingidas y verdaderas es un libro escrito durante su estancia en Cuba y que termina a su regreso a españa. La obra lírica de blas otero es como una síntesis de la poesía compuesta en españa desde el final de la Guerra Civil.


A causa de la Guerra Civil  continuó su producción literaria fuera de España, principalmente en Hispanoamérica. Estos narradores desarrollaron su obra de forma diversa, desde el Realismo tradicional hasta el Vanguardismo. Mientras que en nuestro país se producía una novela deshumanizada, los novelistas del exilio abordaron principalmente temas de contenido social y de recuperación de la realidad española.

Ramón J. Sender, autor que inicia su trayectoria literaria antes de la Guerra Civil producción narrativa presenta registros muy diversos, el tema nuclear es siempre el hombre, con sus inquietudes y sufrimientos, desde un enfoque trascendente y social. Su obra tiene un tono reivindicativo, al tiempo que profundiza en la reflexión existencial (le preocupan tanto la lucha colectiva como los problemas individuales). Lz prosa búsqueda de lo humano significativo, Es un Realismo interior y profundo .
Etapa española (1916-1938): -  Primeros textos (1916-1924): artículos, cuentos, estampas breves, dramas, poemas, 
etc. Que tienen más interés biográfico e histórico que literario. 
-Artículos políticos y literarios literatura popular y revolucionaria.-Primeras novelas Imán, Siete domingos rojos,La noche de las cien cabezas, Contraataque 2. Etapa en el exilio (1938-1982). Profunda crisis personal e ideológica que supone la Guerra Civil origina un cambio de perspectiva en el narrador, que se produce en un momento en que el compromiso con una situación concreta 
lcanza en el exilio la plena madurez con obras Epitalamio del prieto Trinidad, cónica del alba, moasen Millan, réquiem por un campesino español.



quiem por un campesino español (1960). Este sencillo y conmovedor relato reconstruye la vida de Paco el del Molino hasta el momento en que es fusilado, en los comienzos de la Guerra Civil, por haberse convertido en líder de la lucha social de los campesinos. 
En esta novela se entrecruzan dos planos temporales distintos. Uno corresponde al momento de la acción (1937), cuando Mosén Millán, el cura del pueblo, aguarda la llegada de los fieles para celebrar, un año después de la muerte del protagonista, la misa de réquiem en sufragio de su alma. En esos minutos de espera van desfilando por su mente los recuerdos de todo el tiempo que pasó junto al muchacho, desde el día de su bautizo al de su extremaunción. Esos recuerdos, que comienzan veinticuatro años atrás, constituyen el segundo plano temporal del relato. 
Además de las escenas costumbristas del pueblo Aragónés y de los episodios cruciales de la breve vida de Paco, en la novela se nos muestran las tensiones que se producen a con el advenimiento de la II República y el clima de crispación social que precede a la guerra. Un hito decisivo en esa pequeña colectividad son las elecciones municipales, que cambian el juego de fuerzas hasta entonces existente y dejan paso a una serie de mejoras sociales que serán violentamente aplastadas con la llegada de los fascistas en Julio de 1936. 
La figura de Mosén Millán adquiere un notable protagonismo, que justifica el título primitivo de la novela. No solo es él quien conduce la rememoración de los acontecimientos que se ofrece al lector, sino que además desempeña un papel activo en el desenlace. Aunque no actúa de mala fe sino que cree estar ayudando a Paco, su tendencia a defender el orden establecido y su sumisión a los poderosos precipitan la muerte del joven. Sin embargo, a pesar de su responsabilidad en los acontecimientos, el novelista no nos incita a juzgarlo con dureza. Más bien debemos verlo como un hombre débil, incapaz de alentar ideales altruistas como los que mueven al del Molino. 
La novela muestra los hechos con un sobrio Realismo (que los hace más impresionantes). El lenguaje es directo y expresivo, con toda la frescura del habla coloquial. La historia se reconstruye de forma clara y directa, sin circunloquios. Esta tragedia individual anuncia, en definitiva, la inminente y posterior tragedia colectiva.

Entradas relacionadas: