La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Desarrollo y Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Estallido de la Guerra Civil Española (1936)

En 1936, el general Mola, desde Pamplona, actuó como organizador del alzamiento. Oficiales de la UME y el general Sanjurjo tomarían el mando del pronunciamiento del 17 de julio en Melilla. Este triunfó en toda España, excepto en Barcelona, Valencia y Murcia. La resistencia del Frente Popular hizo frente a los golpistas.

La Dimensión Internacional del Conflicto

El conflicto tuvo una dimensión internacional, con la creación del Comité de No Intervención en agosto de 1936. El gobierno republicano de Largo Caballero intentó comprar armamento, mientras que los sublevados recibieron apoyo de la Legión Cóndor alemana (a cambio de minerales) y del Corpo Truppe Volontarie italiano.

El Bando Republicano: Resistencia y Debilitamiento

En el bando republicano, se vivió un movimiento anticlerical y antiburgués en las zonas bajo su control. En el verano de 1936, se creó un gobierno liderado por Largo Caballero. Posteriormente, Juan Negrín intentó buscar un acuerdo de paz, pero Franco no quiso. En marzo de 1938, la situación republicana empezó a debilitarse, llevando al exilio de algunos gobiernos.

El Bando Nacionalista: Consolidación del Poder

En el bando nacionalista, tras la muerte de Sanjurjo, se creó la Junta de Defensa Nacional. Se eligió a Francisco Franco como jefe del Estado el 1 de octubre de 1936, siendo reconocido por Hitler y Mussolini como único interlocutor. Posteriormente, se promulgó el Decreto de Unificación, creando un partido único.

Desde Burgos, el nuevo régimen empezó a revertir las leyes republicanas. La Pastoral Colectiva de los obispos españoles (1937) apoyó el alzamiento. Se estableció un Estado confesional, anulando el divorcio y el matrimonio civil.

Fases y Batallas Clave de la Guerra Civil

La toma de Madrid fue un objetivo inicial de los sublevados, pero la ciudad resistió gracias a la movilización general, las Brigadas Internacionales y la Columna Durruti (liderada por Buenaventura Durruti). Tras la muerte de Sanjurjo, Franco ocupó Toledo.

Batallas clave incluyeron:

  • La Batalla del Jarama
  • La Batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas sufrieron una derrota.

Franco cambió su estrategia hacia el norte, lo que incluyó el trágico bombardeo de Guernica. La República perdió en batallas como Brunete y Belchite, y tras la Campaña de Aragón, Cataluña y Valencia quedaron divididas. La última fase decisiva incluyó la Batalla del Ebro.

Muchos republicanos emigraron a Francia. En febrero de 1939, las potencias europeas reconocerían a Franco, marcando el fin de la guerra.

El Legado de la Guerra: Características del Régimen Franquista

La guerra dejó un terrible saldo de víctimas. El régimen franquista se caracterizó por:

  • La concentración de poderes en su totalidad en Franco, quien adoptó el título de Caudillo. Era jefe del Estado, presidente del Gobierno y generalísimo de los tres ejércitos.
  • Un totalitarismo nacionalista y fascista, inspirado en los regímenes de Italia y Alemania. Se suprimió la Constitución de 1931, las libertades y derechos democráticos, y se prohibieron los partidos políticos y sindicatos.
  • El carácter unitario y centralista del Estado. Se abolieron los estatutos de autonomía republicanos y se fomentó la marginación de las lenguas y culturas propias de Cataluña, Galicia y el País Vasco.
  • La constante represión de los vencidos y de la oposición, ejercida de manera sistemática y planificada.
  • El control de los medios de comunicación, sujetos a una extrema censura y utilizados como aparato de propaganda del régimen.

Represión y Control Social en el Franquismo

Para lograr apoyos, el régimen creó organizaciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacional Sindicalista (CNS). Fue un tiempo de miedo y silencio. El ejército se ocupó de juzgar a los republicanos en Consejos de Guerra, donde su indefensión era casi total. Para organizar la represión, se promulgaron la Ley de Responsabilidades Políticas y otras leyes represivas.

Entradas relacionadas: